En un mundo que clama por la sostenibilidad, por la reducción de nuestra huella de carbono y por la urgente necesidad de frenar el cambio climático, la FIFA, en su infinita sabiduría, ha decidido que el Mundial de Fútbol 2030 se celebre en seis países diferentes. Sí, han leído bien. Seis países repartidos en tres continentes. Una decisión que, lejos de promover la unidad y la celebración del deporte, parece más bien una burla a todos los esfuerzos globales por frenar la crisis climática.
El sector aéreo es uno de los principales contribuyentes al cambio climático. A pesar de los avances tecnológicos y de las promesas vacías de las aerolíneas sobre la utilización de combustibles «sostenibles», la realidad es que la única forma de reducir significativamente las emisiones es volar menos. Pero, ¿cómo se alinea esto con un Mundial de Fútbol repartido en tres continentes? La respuesta es simple: no se alinea. Es más, es una bofetada en la cara a todos los esfuerzos por promover medios de transporte sostenibles y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.
La decisión de la FIFA es, en el mejor de los casos, irónica y, en el peor, hipócrita. En un momento en que el mundo necesita desesperadamente reducir sus emisiones y promover prácticas sostenibles, organizar un evento de esta magnitud en seis países diferentes es, simplemente, inaceptable. Las y los aficionados al fútbol merecen mejor. El planeta merece mejor. Es hora de que las grandes organizaciones, como la FIFA, asuman su responsabilidad y actúen de acuerdo con las necesidades del mundo, y no solo con sus propios intereses económicos.
En un mundo donde cada acción cuenta, donde cada decisión tiene un impacto directo en el futuro de nuestro planeta, las decisiones tomadas por organizaciones poderosas como la FIFA no pueden ser tomadas a la ligera. La elección de celebrar un Mundial en seis países diferentes es más que una simple elección logística o económica; es una declaración de valores y prioridades.
La industria de la aviación es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de los esfuerzos por «descarbonizar» el transporte aéreo, la realidad es que aún estamos lejos de tener una solución real y sostenible. Según un artículo de Juan Teixeira, «volar menos» es la única medida real para reducir de forma significativa e inmediata los impactos de la aviación. Las y los expertos han sido claros: la única forma de volar de manera sostenible es no volar en absoluto.
Entonces, ¿cómo justifica la FIFA su decisión? ¿Cómo puede una organización que se jacta de promover valores como la unidad y la solidaridad tomar una decisión tan contraproducente? La respuesta es simple: beneficio económico. Pero, ¿a qué costo? ¿A costa de nuestro planeta? ¿A costa de las futuras generaciones?
La FIFA, como organización líder en el mundo del deporte, tiene la responsabilidad de liderar con el ejemplo. Las y los aficionados al fútbol de todo el mundo esperan y merecen que se tomen decisiones con conciencia y responsabilidad. No podemos seguir priorizando las ganancias económicas por encima del bienestar de nuestro planeta.
Es hora de que las grandes organizaciones, como la FIFA, reevalúen sus prioridades y tomen decisiones que reflejen un compromiso real con la sostenibilidad y el futuro de nuestro planeta. Porque, al final del día, «el único vuelo sostenible es el que no despega» y el único Mundial que vale la pena celebrar es aquel que respeta y protege nuestro hogar común.
Related posts
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Eva fue creada después: el partido calvinista neerlandés desafía la igualdad más básica en pleno siglo XXI
El fundamentalismo se disfraza de libertad religiosa para justificar la discriminación de las mujeres en la política de Países Bajos.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.