Una ciudad que el 4 de noviembre de 2025 dijo basta: ni islamofobia, ni silencio ante el genocidio en Gaza.
LA OLA QUE LLEGA DESDE NUEVA YORK
El 4 de noviembre Nueva York dejó una huella difícil de borrar. Zohran Mamdani, musulmán, hijo de migrantes y organizador de barrio, ganó la alcaldía frente a un aparato político que durante décadas ha castigado a quienes cuestionan la impunidad del apartheid israelí. Su victoria no es un capricho del voto volátil. Es la consecuencia de un año de movilización tras la represión policial contra las y los estudiantes de Columbia que denunciaron el genocidio en Gaza en 2024 y de un tejido de organizaciones que aprendió a resistir sin pedir permiso.
El 3 de noviembre de 2025, la imagen de Mamdani y sus simpatizantes cruzando el puente de Brooklyn condensó el giro de época: no era una campaña de marketing, era una marcha política. Lo que parecía “imposible” se volvió aritmética electoral: barrio a barrio, mesa a mesa, voto a voto. Votantes jóvenes, comunidades racializadas y una clase trabajadora cansada del cinismo decidieron que el miedo ya no pauta la política municipal.
La ofensiva contra Mamdani fue descomunal: islamofobia, lobbies anti-palestinos, multimillonarios con chequera abierta y viejos caciques del establishment. Nada de eso bastó. La derrota de Andrew Cuomo fue el primer aviso. El segundo, aún más potente, lo dio Virginia el mismo día: la senadora estatal Ghazala Hashmi fue elegida vicegobernadora, convirtiéndose en la primera mujer musulmana en alcanzar un cargo estatal de ese nivel en EEUU. Queda registro, con fecha y con nombres propios.
Esta ola no nace de la nada. En 2008, la campaña de Obama apartó del escenario a dos mujeres musulmanas para no incomodar a la audiencia televisiva. Diecisiete años después, Mamdani, Hashmi, Keith Ellison en Minnesota, y en el Congreso Andre Carson, Rashida Tlaib, Ilhan Omar y Lateefah Simon evidencian que las y los musulmanes ya no llaman a la puerta. Se sientan en la mesa, negocian en la mesa y marcan la agenda desde la mesa. No para pedir privilegios, sino igualdad ante la ley, libertad de culto y de expresión, y una política exterior que no financie violaciones de derechos humanos.
La fecha importa: 4 de noviembre de 2025 es el día en que Nueva York demostró que el voto organizado puede desactivar la maquinaria del miedo. Los números también importan: fueron miles las y los neoyorquinos que, tras un año de estigmas y porras, decidieron convertir la indignación en papeletas. Ese salto de la protesta a la urna es el verdadero terremoto.
UNA LECCIÓN PARA EL PODER
Durante tres décadas, una alianza tóxica entre fanáticos anti-musulmanes y lobbies contrarios a cualquier avance para Palestina trató de sacar a millones de personas de la vida pública. El cálculo era simple y cruel: si se criminaliza a una comunidad, se destruye su poder político. Lo que no calcularon es que la persecución crea resiliencia organizativa. Centros culturales, mezquitas, sindicatos, asociaciones vecinales, redes estudiantiles y medios comunitarios convirtieron la marginación en músculo cívico. Cuando la calumnia se volvió rutina, la paciencia se volvió estrategia.
Conviene decirlo sin adornos: la islamofobia se financia, da audiencia y levanta carreras a puntales del status quo. Hay inversores que ganan dinero con la división social, consultorías que venden miedo a precio de oro y políticos que hacen caja con el odio. El 4 de noviembre de 2025 demostró que ese negocio no es invencible. Las y los votantes cuentan. El voto informado, además, deja huella medible. Y cuando las y los jóvenes ven que la perseverancia derrotó al cinismo, la curva de participación deja de ser una variable secundaria.
No es un punto de llegada. Cada avance suscita una reacción. Quienes viven del saqueo de derechos responden con más leyes mordaza, nuevas campañas de desinformación y presupuestos blindados para la represión. Por eso la política institucional no basta. Hace falta mantener la calle, la asamblea y el sindicato, y auditar cada promesa. Ninguna alcaldía, por carismática que sea, resolverá sola el racismo estructural ni el negocio del apartheid.
Mamdani no ganó prometiendo el cielo. Ganó diciendo lo obvio y lo indecible en la misma frase: topes al alquiler, transporte público que no sea un lujo, impuestos a quienes más tienen, y el fin de la complicidad con crímenes internacionales. Ese es el tabú que se rompió. No se trata solo de identidad, se trata de materialidad: derecho a una vivienda digna, a la ciudad, a la protesta y a no financiar bombardeos. Pacifismo no es neutralidad, es política redistributiva y derechos humanos con nombres, fechas y responsables.
La lección para las y los demócratas profesionales y para la derecha de siempre es nítida: cuando te enfrentas a la islamofobia y al apartheid con datos, organización y valentía, el sentido común cambia de lado. El 4 de noviembre de 2025 en Nueva York y la elección de Ghazala Hashmi en Virginia no son anécdotas, son precedentes. Abren grietas en una arquitectura de poder que daba por sentado que las y los musulmanes serían eternos chivos expiatorios y que decir Palestina en campaña era suicidio político.
Queda trabajo por hacer. La agenda antiderechos no se retirará por cortesía parlamentaria. Pero un dato ya no admite discusión: la justicia es más contagiosa que el miedo cuando encuentra organización. Ese fue el mensaje del 4 de noviembre de 2025 y conviene repetirlo como se repiten las cifras importantes, porque son los números los que obligan a escuchar a quienes no querían oír.
El futuro empezará el día en que la palabra Palestina deje de ser un riesgo y vuelva a ser un derecho.
Related posts
SÍGUENOS
De Sanders a Mamdani: cómo un socialismo millennial conquistó Nueva York
Zohran Mamdani lleva el legado de Bernie al siguiente capítulo: un mensaje económico claro, una coalición amplia y la obstinación de hablar de clase cuando todo invita a distraerse.
Algo está cambiando en EE.UU.: Comer en la escuela ya no es un privilegio en Colorado y lo pagará quien más tiene
Cuando la riqueza se concentra, el hambre también. El 5 de noviembre de 2025, Colorado trazó una línea clara.
Zohran Mamdani marca un punto de inflexión para quienes defienden la libertad del pueblo palestino
Una ciudad que el 4 de noviembre de 2025 dijo basta: ni islamofobia, ni silencio ante el genocidio en Gaza.
Vídeo | Mamdani logra el enfado supremo de Trump
Lo odian. Porque es joven, es inmigrante, es socialista… y ganó.
Vídeo | EL XOCAS Y LOS ‘PODEMITAS’ MALVADOS
Menos paranoia y más responsabilidad: el circo de los enemigos imaginarios distrae del fuego real que quema a los de siempre.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir