Cuando el negocio entre amigos se tuerce, lo primero que vuela no es el respeto, es el contrato público
LA VENGANZA DEL ESTADO CLIENTELAR
La ruptura entre Donald Trump y Elon Musk no es política. Es fiscal. O mejor dicho: presupuestaria. Trump, el hombre que lleva años denigrando al Estado mientras lo ordeña como una vaca pública, ha anunciado que podría romper los contratos federales que sostienen el emporio Musk. Y lo ha hecho como se hacen estas cosas en tiempos de decadencia institucional: no en un tribunal, sino por tuit.
“Estoy muy decepcionado con Elon” ha dicho Trump, antes de amenazar con cortar los acuerdos millonarios que el Gobierno mantiene con sus empresas. Como si fueran becas culturales. Como si no llevaran años usando al Estado como banco privado, como agencia de marketing, como red de seguridad cuando el mercado no acompaña.
SpaceX, Tesla, Starlink… Todas ellas han florecido bajo el paraguas del Estado. Subsidios, adjudicaciones directas, créditos blandos, regulaciones a medida. Lo de Musk no era disrupción. Era un modelo de negocio basado en el BOE estadounidense.
Y ahora Trump, despechado como un capo traicionado en su propia boda, amenaza con desenchufarle el respirador público. No por fraude, no por corrupción, no por abuso de poder. Sino porque Musk se atrevió a llamarle “abominación” en una red social. Así se hacen las cosas cuando el Estado es un cortijo.
SIN ESTADO NO HAY COHETE: EL MITO DEL EMPRENDEDOR SE DESMORONA
La escena es de tragicomedia tardocapitalista: dos depredadores del sector público dándose dentelladas por haber osado morder la mano que les da de comer. Musk, que lleva años vendiéndose como profeta del libre mercado, es, en realidad, uno de los mayores receptores de fondos públicos de la historia contemporánea.
En 2024, solo SpaceX firmó con el Gobierno de EE.UU. contratos por más de 17.000 millones de dólares, incluyendo lanzamientos para la NASA, sistemas de comunicación militar y satélites de espionaje. Tesla, por su parte, depende de exenciones fiscales, créditos verdes y compras institucionales para mantener a flote su imagen de sostenibilidad.
¿Y ahora qué? Ahora Trump amenaza con hacer lo que nadie en Washington se atrevió en décadas: cerrar el grifo. No por justicia. Por venganza. Porque alguien dejó de aplaudirle.
La ruptura no es una tragedia, es una revelación. Que todo este tinglado de “libertad empresarial” se desmorone por una disputa personal solo confirma lo que llevamos años denunciando: no hay libre mercado, hay contratos. No hay genios, hay adjudicaciones. No hay meritocracia, hay amiguismo.
Y cuando el amigo se convierte en amenaza, lo que se rompe no es la confianza. Es el cheque.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.