Una firma sin testigos, una ley bajo presión y un presidente que convierte la transparencia en arma política.
EL TEATRO DE LA FIRMA: OPACIDAD BAJO EL DISFRAZ DE LA TRANSPARENCIA
Donald Trump dijo que había firmado la ley para liberar los archivos de Jeffrey Epstein el miércoles 20 de noviembre de 2025, pasadas las 21.00h. No hubo testigos. No hubo ceremonia. No hubo prensa. Solo un mensaje en Truth Social, ese refugio digital donde la realidad es negociable y la memoria se rescribe a conveniencia. Firmar sin testigos en un asunto que lleva décadas marcado por la impunidad de hombres ricos y poderosos no es un detalle menor. Es una forma de control simbólico. Es declarar que la transparencia se concede, pero bajo su luz y sombra.
Lo cierto es que Trump había bloqueado durante meses la publicación de los papeles de Epstein. Presionó, retrasó y maniobró. Y solo cedió cuando hacerlo se volvió más rentable que resistirse. El Congreso aprobó la norma por una mayoría abrumadora: 427 votos a favor en la Cámara de Representantes, 100 en el Senado, y solo un trumpista de Luisiana en contra. Bipartidismo forzado por la presión pública, no por la convicción de que esta vez sí se iba a llegar hasta el fondo.
La fiscal general Pam Bondi tiene ahora 30 días. Treinta días para ordenar, filtrar, publicar o enterrar bajo tinta negra millones de documentos: registros de vuelos, correos privados, acuerdos de inmunidad, comunicaciones internas, contratos, metadatos. Una historia completa de poder, sexo, dinero y silencio. Bondi avisó hace meses al presidente de que su nombre aparecía “por todas partes” en esos archivos. Esa frase explica más que cualquier comunicado.
En lugar de hablar de víctimas, Trump habló de demócratas. En lugar de asumir responsabilidades, fabricó enemigos. En lugar de impulsar justicia, construyó relato. “Epstein fue un demócrata de toda la vida”, repitió. De Clinton a Summers, de Hoffman a Plaskett, desplegó una lista cuidadosamente escogida para que el escándalo apuntara solo hacia un lado. Una maniobra clásica: externalizar la culpa para blindarse.
Mientras tanto, las víctimas —las que lo han perdido todo menos la memoria— estuvieron en el Capitolio esperando que esta vez se hiciera justicia. Con miedo a que la publicación llegue llena de tachones. A que la “seguridad nacional” vuelva a convertirse en sinónimo de “proteger a los poderosos”. A que el presidente utilice la ley para lanzar una cruzada partidista mientras entierra la suya.
La transparencia no es transparencia si la administra quien tiene algo que perder.
EL ARCHIVO, EL MIEDO Y EL MISMO PATRÓN DE PODER
La Ley de Transparencia de los Archivos Epstein no nace de una pulsión ética. Nace de un gobierno acorralado por su propia base, el movimiento MAGA, que lleva meses exigiendo que se liberen los documentos como arma contra los demócratas. Trump ha convertido un caso de explotación sexual de menores —con víctimas reales, con vidas rotas— en otro capítulo de su guerra cultural. Es su especialidad: convertir la verdad en proyectil.
Pam Bondi, que primero prometió publicar los documentos y luego reculó, lleva ahora un papel imposible. “Obedeceremos la ley”, dijo tres veces. Tres veces. Cuando un cargo repite tanto una promesa es que está rodeada por las trampas. Las excepciones incluidas en la norma permitirán retirar materiales comprometedores bajo excusas estándar: proteger víctimas, ocultar descripciones explícitas, preservar investigaciones. Todas necesarias, sí. Todas peligrosas si quien decide es parte implicada.
Epstein murió en 2019. Suicidio, según el forense. Lo hizo bajo custodia federal, en una cárcel donde no fallan las cámaras… salvo cuando se trata de él. Décadas después, seguimos sin saber quiénes participaron, quiénes miraron hacia otro lado, quiénes se beneficiaron del silencio. La desclasificación podría empezar a responder esas preguntas. O podría repetir la historia del caso JFK, donde las administraciones fueron soltando los documentos con cuentagotas. Las sombras siempre sobreviven más que los cuerpos.
Trump se presentó como campeón de la transparencia. Pero cuando la fiscal general le advirtió de que su nombre aparecía en todas partes, retrasó todo lo que pudo. Es una constante: obstaculizar primero para apropiarse después del mérito. Hoy vende la firma como triunfo propio, como si no hubiera sido él quien bloqueó el proceso durante meses.
El Departamento de Justicia tiene ahora 30 días. Y el país tiene algo que perder: la posibilidad de saber hasta dónde llegaba la red de abusos, cuánto sabían quienes lo rodeaban y por qué tantos miraron a otro lado mientras se destruían vidas.
Al final, detrás de cada excusa presidencial, detrás de cada tuit en mayúsculas, detrás de cada ataque contra un rival político, está la misma pregunta sin anestesia:
¿qué teme exactamente Trump que salga a la luz?
Related posts
SÍGUENOS
20N | La Iglesia después de Franco: de cómplice a lobby
Del púlpito al parlamento: la vieja autoridad busca seguir dictando cómo debemos vivir
20N | La cultura del miedo que nunca murió: el franquismo emocional que sigue gobernando nuestras vidas
Medio siglo después, España aún respira un miedo heredado que disciplina, divide y silencia.
20N | Embalsamar el franquismo que nunca se fue
Un cadáver político sostenido por tubos, mentiras y miedo
Vídeo | ¿MAZÓN A LA CÁRCEL? Marina Lobo analiza las razones para enchironar al president de la DANA
Carlos Mazón lleva un año intentando convencernos de que en la mayor tragedia climática de su comunidad no vio nada, no oyó nada, no dijo nada y, básicamente, no existió… salvo para elegir postre. Y ahora, después de una comparecencia que fue más un casting…
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir