Mientras se intenta culpar a los solicitantes de asilo de la situación, pero es el mercado inmobiliario desbocado y un sistema que margina en lugar de ayudar lo que está definiendo la crisis.
Hablemos de Nueva York, la ciudad que alguna vez sirvió como faro de esperanza para quienes buscaban una vida mejor, pero que ahora parece estar traicionando sus propias promesas. La Gran Manzana, con sus luces brillantes y sus sueños de rascacielos, se enfrenta a una crisis sin precedentes: la mayor cantidad de personas sin hogar desde la Gran Depresión. Pero antes de que nos apresuremos a culpar únicamente a la creciente afluencia de inmigrantes y solicitantes de asilo, pongamos nuestros ojos críticos en la verdadera raíz del problema: la crisis inmobiliaria que asola no solo a Nueva York, sino al país entero.
Detrás de la cifra escalofriante de más de 100.000 personas sin hogar durmiendo en albergues y refugios, hay historias individuales y tragedias personales que están siendo eclipsadas por un foco mediático que se inclina hacia la inmigración. No obstante, la ciudad ha llegado a considerar soluciones tan desesperadas como instalar tiendas de campaña en Central Park.
A primera vista, las y los solicitantes de asilo, provenientes en su mayoría de países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador y Colombia, podrían parecer el origen de este problema. Sin embargo, muchos de estos individuos llegan a Nueva York buscando refugio y se encuentran con un mercado inmobiliario desbocado y un sistema que, en lugar de ofrecer soluciones, los margina aún más. “Este problema destruirá Nueva York«, señalaba su alcalde Eric Adams. Pero, ¿es realmente justo culpar a las y los inmigrantes, o es una manera de desviar la atención de una crisis inmobiliaria fuera de control?
EL VERDADERO PROBLEMA
Philip Yanos, profesor de la City University de Nueva York, se ha atrevido a decir lo que muchos piensan en voz baja: la crisis inmobiliaria es, en realidad, el factor más importante para que una persona se quede sin hogar. Las y los mayores, quienes viven con el Seguro Social y ya no trabajan, están siendo abrumados por el alto costo de la vivienda y otras crisis financieras. Llamémoslo como lo que muchos expertos han denominado: un creciente «tsunami de plata”. Es decir, un aumento en la población sin hogar de adultos mayores.
Esto no es algo que pueda ser ignorado o relegado al segundo plano. La generación del baby boom, que ha contribuido de manera significativa a la población sin hogar desde la década de 1980, ahora enfrenta la vejez en una ciudad que parece haber olvidado cómo cuidar de sus ciudadanos más vulnerables.
El problema no se limita a Nueva York. San Francisco es otro ejemplo de una ciudad donde el rápido crecimiento de los precios de la vivienda está dejando a más personas en la calle. De hecho, el 53% de los encuestados que se han quedado en la calle en el último año afirma que la causa fueron las “dificultades económicas”.
Para complicar aún más el escenario, muchos de quienes se quedan sin un hogar son personas que nunca antes habían enfrentado esta situación. No son individuos que han estado entrando y saliendo de las calles. Es una tragedia inesperada, una que revela cuán frágil puede ser la situación de muchos ciudadanos ante una economía y un mercado inmobiliario caprichoso.
¿Qué queda entonces? Las y los legisladores de la ciudad y del país deben tomar medidas concretas para abordar esta crisis inmobiliaria. No es suficiente con lanzar campañas públicas para resaltar la gravedad de la situación o buscar soluciones temporales que no aborden el corazón del problema. Es imperativo poner fin a la espiral descendente y garantizar que todas y todos tengan acceso a una vivienda digna. Porque en una ciudad de sueños, ningún ciudadano debería tener que soñar con tener un hogar.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
El asesinato de Anas al-Sharif destapa la complicidad mediática con el genocidio en Gaza
El silencio de las redacciones occidentales es un aval a la impunidad de Israel
Universidades de EE.UU.: cómplices académicas de la maquinaria militar israelí
Mientras Gaza es arrasada y la disidencia estudiantil reprimida, las élites universitarias estadounidenses estrechan lazos con centros que forman parte del aparato militar israelí.
Ayuso, el fiscal general y la coartada judicial que busca su pareja
El novio de la presidenta quiere convertir un juicio ajeno en el salvavidas de sus delitos fiscales
Vídeo | El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo
⏳ El planeta no tiene repuestos, pero seguimos actuando como si los tuviera. Dicen que son ciclos naturales,que la Tierra siempre fue así,que la culpa es de las nubes, de los chemtrails, de Soros…de cualquiera menos nuestra.El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo como…
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…