Sociólogos señalan la devaluación del modelo de estado de bienestar desde principios de la década de 1990 como una de las causas del surgimiento de esta actividad.
Miles de personas caminan por Nueva York día y noche rebuscando entre la basura latas y botellas de plástico que venden para sobrevivir con una meta en mente: ganar unos pocos dólares reciclando lo que consiguieron y poder comer o pagar un sitio donde dormir.
El precio por lata en el Estado de Nueva York se paga a cinco céntimos desde 1982 ya que está regulado por la «Ley de la Botella (Bottle bill), aprobada para incentivar el reciclaje. Solo en 2020 permitió el reciclaje de «5.500 millones de recipientes de plástico, vidrio y aluminio» de los 8.600 millones vendidos en todo el territorio.
Es el rostro duro de la Gran Manzana y la visión más cruda del capitalismo y el abandono de lo social. Son unos 10.000, según algunas estimaciones, los que se dedican a recoger latas en Nueva York, procedentes en su mayoría de América Latina o de China, al no disponer de ningún tipo de protección social.
Se llaman a sí mismos «canners» («lateros» en español o «huishou ren» en mandarín). Trazan rutas por la ciudad, teniendo en cuenta los días de reciclaje y recolección de basura, y rebuscan en las bolsas de los residentes a altas horas de la noche en busca de contenedores de plástico y aluminio.



Los motivos
El sociólogo Stefan Sell ve la falta de ingresos, sin duda, como la principal motivación para los «canners», en contra de otros sociólogos de tendencia liberal que señalan entre los factores que lleva a la gente a dedicarse a esta labor «las ganas de actividad» o el «socializar«.
En particular, Sell señala el fuerte aumento de los trabajos de bajos salarios, la caída de la negociación colectiva en muchas industrias y la devaluación del modelo de estado de bienestar desde principios de la década de 1990 como causas del surgimiento de este empleo.
Está b´usqueda de basura por la ciudad de Nueva York es un área gris legal, ya que según el departamento de saneamiento, las latas se convierten en propiedad de la ciudad una vez que están en la acera, pero el «robo» de materiales reciclables no suele perseguirse. Si en algún momento esto cambiase, se cortaría el único sustento de miles de personas.
Relacionado
La desternillante portada de La Voz de Galicia que pone el foco en Juan Carlos I
Tras su paso por España se continúan los debates y elucubraciones sobre la figura de Juan Carlos I. La Voz de Galicia ha publicado este martes una portada en la que se puede leer «Los okupas inventan nuevos métodos para impedir sus desalojos» y justo…
PSOE y PP tumban la comisión de investigación sobre las cloacas del Estado solicitada por Unidas Podemos y los socios del Gobierno
Los votos en contra de PSOE, PP, Vox y Ciudadanos han tumbado este martes, en la Junta de Portavoces del Congreso, la solicitud de creación de una comisión de investigación sobre las cloacas del Estado. La semana pasada Unidas Podemos registraba, junto a ERC, EH…
Manos Limpias denuncia a Alberto Garzón ante el Supremo por llamar «delincuente acreditado» y «ladrón» a Juan Carlos I
Alega que «la libertad de expresión no puede suponer una patente de corso». El sindicato Manos Limpias ha presentado una denuncia ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo contra el ministro de Consumo, Alberto Garzón, después de que éste tildase el pasado sábado…
Vídeo | La frase de Juan José Millás que lo resume todo
“En resumen: la delincuencia practicada como Dios manda, desde el poder político, proporciona unas rentabilidades altas”. Ese es el mensaje que el laureado escritor Juan José Millás publicó en su cuenta de Twitter.
HECD 84 – Programa Completo – Nosotras decidimos, con Nuria Alabao. Actualidad, con Carlos Sánchez
En el programa de hoy de ‘Hasta el coño de’ (HECD), la periodista y presentadora Marina Lobo recibe a Nuria Alabao, periodista y coordinadora de Feminismos en CTXT, para hablar de la nueva Ley del Aborto, y a el profesor de economía Carlos Sánchez Mato para comentar la actualidad política.