En los oscuros recovecos del argot político israelí, un término ha ganado terreno en las últimas discusiones sobre Gaza: «emigración voluntaria». Este eufemismo se utiliza para «alentar» a los palestinos que así lo deseen a abandonar Gaza y ser acogidos por otros países. Bajo la superficie de esta aparentemente benigna expresión se esconde una política impulsada por los sectores ultraderechistas del Gobierno israelí, que busca el control absoluto de Gaza y la reconstrucción de los asentamientos judíos evacuados en 2005. Sin embargo, son conscientes de la imposibilidad de lograrlo por la fuerza, ya que Egipto mantiene cerrada la frontera por temor a una limpieza étnica.
Este término, «emigración voluntaria», es promovido cada vez con más fuerza por figuras políticas como el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, quien declaró que «si solo hubiese 100.000 o 200.000 árabes en Gaza, y no dos millones, el discurso sobre el día después [de la guerra] sería diferente». La iniciativa también cuenta con el apoyo de otros actores políticos, como Danny Danon, exembajador de Naciones Unidas, y Ram Ben-Barak, exvicedirector del Mossad. Estos últimos proponen distribuir a los gazatíes entre 100 países, 20.000 en cada uno, sin considerar cuándo o si podrían regresar.
EL EUFEMISMO
Ante el creciente rechazo internacional, incluyendo aliados como Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió un comunicado para aclarar que Israel «no tiene intención de ocupar permanentemente Gaza o desplazar a su población civil». Sin embargo, el hecho de que se incentive la «emigración voluntaria» de los gazatíes mientras Gaza sufre bombardeos intensos, que han cobrado la vida de más del 1% de su población y devastado barrios enteros, plantea serias preguntas sobre la verdadera intención detrás de esta propuesta.
Netanyahu admitió en una reunión de su partido que el mayor obstáculo de esta iniciativa es encontrar países dispuestos a acoger a los gazatíes. Además, se han reportado contactos secretos con países como Congo para explorar esta posibilidad. Mientras tanto, Gaza sigue en ruinas, con medio millón de personas sin hogar.
La promoción de la «emigración voluntaria» ha cobrado fuerza gracias a ministros ultraderechistas que desean un control absoluto de Gaza y la reconstrucción de los asentamientos judíos evacuados en 2005. Sin embargo, esta propuesta también es respaldada por figuras de otras partes del espectro político, lo que pone de manifiesto la división y la falta de consenso en Israel sobre cómo abordar la situación en Gaza.
La administración de Joe Biden en Estados Unidos ha expresado su preocupación por la influencia de estos sectores ultranacionalistas en el Gobierno israelí y ha instado a Netanyahu a alejarlos del poder. Estos sectores no están interesados en una solución de dos estados para el conflicto de Oriente Próximo, lo que complica aún más la búsqueda de una solución pacífica.
LA DISTORSIÓN
Los defensores de la «emigración voluntaria» argumentan que es una solución humanitaria para los gazatíes que deseen mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, esta propuesta plantea serias preocupaciones desde el punto de vista humanitario. Los bombardeos han dejado a cientos de miles de personas sin hogar y en condiciones extremadamente precarias. Promover la «emigración voluntaria» en medio de esta devastación plantea interrogantes sobre la ética y los derechos humanos.
La comunidad internacional, incluyendo Estados Unidos, ha rechazado cualquier propuesta que promueva la reubicación forzosa de los palestinos fuera de Gaza. Sin embargo, la insistencia de algunos sectores políticos israelíes en esta idea refleja la falta de voluntad de abordar la situación de manera justa y equitativa.
El término «emigración voluntaria» se ha convertido en un eufemismo que encubre una política despiadada hacia Gaza. Detrás de esta aparentemente benigna expresión se esconde una agenda impulsada por la ultraderecha israelí, que busca el control absoluto de Gaza y la reconstrucción de los asentamientos judíos evacuados en 2005. A pesar de la condena internacional, incluyendo la de aliados de Israel, algunos sectores políticos israelíes continúan promoviendo esta idea, lo que plantea serias preocupaciones sobre los derechos humanos y la ética.
La situación en Gaza es desesperada, con cientos de miles de personas sin hogar y en condiciones extremadamente precarias. En lugar de promover la «emigración voluntaria», Israel y la comunidad internacional deberían centrarse en encontrar una solución justa y equitativa para el conflicto en Oriente Próximo, que incluya el respeto de los derechos de los palestinos y la creación de un Estado palestino independiente junto a Israel. Mientras tanto, la retórica vacía y los eufemismos no harán más que perpetuar el sufrimiento de la población de Gaza.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.