Greenpeace y Unmute Gaza denuncian la masacre en Gaza con una lona en el Museo Reina Sofía de Madrid
Cuatro activistas de Greenpeace escalonaron la fachada del museo en una acción para desplegar una lona con una poderosa ilustración creada por el artista visual estadounidense Shepard Fairey Obey.
En un acto de solidaridad con el pueblo palestino y en protesta contra la masacre que ha estado ocurriendo en Gaza, miembros de Greenpeace y el colectivo Unmute Gaza llevaron a cabo una destacada intervención en el Museo Reina Sofía de Madrid. Este acto de valentía y conciencia se realizó con la esperanza de poner fin al conflicto que ha causado sufrimiento y devastación en la región.
Cuatro activistas de Greenpeace escalonaron la fachada del museo en una acción para desplegar una lona con una poderosa ilustración creada por el artista visual estadounidense Shepard Fairey Obey. En la imagen, un niño palestino, cubierto de sangre, sostenía un letrero que preguntaba al mundo: «¿Nos estáis oyendo?» Mientras que el símbolo de silenciar un vídeo ocupaba el centro de la escena. Junto a esta impactante ilustración, una pancarta proclamaba: «CEASEFIRE NOW» («Alto el fuego ya»).
Greenpeace despliega una pancarta en el Museo Reina Sofía por el genocidio en Gaza.
— Noa Gresiva (@NoaGresiva) January 24, 2024
Bravo. pic.twitter.com/jFdcesrFRu
Esta ilustración conmovedora se basó en una fotografía tomada por el fotoperiodista gazatí Belal Khaled, y formó parte de un proyecto del movimiento Unmute Gaza que contó con la participación de 30 artistas visuales de todo el mundo. El artista Shepard Fairey Obey expresó su compromiso moral en amplificar el mensaje de la fotografía de Belal y abogó por soluciones pacíficas a los conflictos.
La directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, hizo hincapié en la gravedad de la situación en Gaza, que ha perdurado durante 109 días, causando una catástrofe humanitaria de proporciones descomunales. Esta acción no solo fue un llamado a las partes involucradas en el conflicto, sino también a la comunidad internacional, instándoles a priorizar la preservación de vidas humanas por encima de todo.
El Museo Reina Sofía de Madrid, famoso por albergar la icónica obra «Guernica» de Picasso, que simboliza el sufrimiento de la población civil en las guerras, fue el lugar elegido para llevar a cabo esta protesta. Un lugar que representa el arte como una herramienta para denunciar las injusticias y recordar la importancia de la humanidad. Greenpeace eligió este escenario para reconectar con la humanidad y hacer un llamado a respetar el derecho internacional y exigir un alto el fuego.
Sin embargo, esta noble acción de conciencia generó un conflicto en relación con la retirada de la obra. Greenpeace asegura que se trata de una donación al Museo Reina Sofía, un regalo que simboliza el deseo de poner fin a la violencia y abrazar la paz en la región.
En un mundo marcado por la indiferencia y la pasividad frente a los conflictos, estas acciones audaces y emotivas nos recuerdan la importancia de levantar la voz en solidaridad con aquellos que sufren y claman por un alto el fuego en Gaza. La masacre en Gaza no puede ser ignorada, y es responsabilidad de todos trabajar juntos para poner fin a este derramamiento de sangre y buscar soluciones pacíficas para un futuro mejor en la región.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.