Crack: Cocaine, Corruption & Conspiracy, expone una reciente época de odio racista con la con la connivencia de prensa, gobierno y policía.
A principios de la década de 1980, la epidemia del crack devastó las ciudades del interior de Estados Unidos como un maremoto, arrasándolo todo a su paso. Más de 30 años después, los efectos destructivos en las vidas de los adictos, las familias y las comunidades siguen dolorosamente presentes.
‘Crack: Cocaine, Corruption & Conspiracy’, documental que estrena Netflix, analiza no solo los estragos provocados por la droga, sino también los turbios orígenes de la crisis y la posterior (y persistente) marginalización de las personas de color atrapadas en los sistemas penitenciario y sanitario de Estados Unidos.
Retrato de una época
Contada en ocho capítulos, la película comienza con algunos fragmentos de material de archivo que ambientan la escena. Los discursos del presidente Ronald Reagan y los fragmentos del drama de 1987 «Wall Street» capturan el capitalismo de libre mercado de la época, mientras que la parte inferior está ilustrada con imágenes de los barrios pobres y el hip-hop que surgió de allí.
Los ex traficantes explican en el documental que el crack, una variante más barata y potente de la cocaína, ofrecía a los jóvenes indigentes un plan para enriquecerse rápidamente. De repente, la droga estuvo más disponible que nunca en los Estados Unidos en los años 80, lo que la grabación relaciona con los turbios tratos de la CIA.
En familias sin ingresos, un menor de edad pasando crack podía ganar en media hora lo mismo que en meses trabajando en un trabajo precario. «Fue como una fiebre del oro que golpeó el capó». Fue dinero fácil para muchos de ellos y se lanzaron a su comercio sin pensar en las consecuencias. Antiguos camellos entrevistados en el documental dicen que se convirtieron en «capitalistas callejeros».
La irresponsable prensa
Las cosas cambiaron cuando las comunidades devastadas y los líderes religiosos comenzaron a exigir una mayor presencia policial, y tragedias como la muerte relacionada con el crack del aspirante a la NBA Len Bias llegaron a los titulares en 1986.
Los medios de comunicación, aprovechando el miedo y los conceptos erróneos estaban dispuestos a proyectar a los consumidores de crack bajo una luz malvada y malvada. Aunque dos tercios de los consumidores de crack eran blancos, la «limpieza» resultó terriblemente racista, con hombres en su mayoría negros encarcelados y atacados por la policía, y mujeres negras injustamente percibidas a través del lente de estereotipos difamatorios.
La “guerra contra las drogas” del gobierno, aupada por la prensa, adoptó un enfoque punitivo y cada vez más costoso que militarizó la aplicación de la ley y trató a todos en la economía del crack como escoria desechable. La película comienza con un policía balanceando una porra con su uniforme azul, y al final tenemos policías con chalecos antibalas y rifles de asalto, que parecen sacados de Star Wars. La prensa vendió una imagen y la policía la usó.
La hipercriminalización de las personas involucradas con el consumo y la venta de crack, o cualquier persona que flotara remotamente en estos círculos, llevó a la explosión desproporcionada de la población carcelaria (de 300.000 a principios de los 80 a más de 2 millones en la actualidad).
Bush, la DEA y la comunidad afroamericana
El documental pone en perspectiva el daño que sufrió la comunidad afroamericana cuando se popularizó el consumo de crack, situando la gravedad del fenómeno en los factores complejos: la pobreza extrema, unos medios de comunicación irresponsables, políticos oportunistas y la criminalización de sectores de la población.
En los momentos más fuertes del reportaje, antiguos vendedores ambulantes, usuarios, periodistas y académicos desentrañan las narrativas, a menudo impulsadas por los medios de comunicación, que llevaron a una selección desproporcionada de personas de color durante la guerra contra las drogas.
Un momento cumbre sucede en el momento en el que un comerciante recuerda cómo los agentes de la DEA lo persuadieron de atraer a un adolescente a comprar crack frente a la Casa Blanca solo para que el presidente George W. Bush pudiera tener una advertencia para usar en un discurso televisado.
Los Estados Unidos optaron por preservar sus propios intereses en lugar de los del pueblo estadounidense una y otra vez. En lugar de prevenir la propagación de la cocaína, por ejemplo, la CIA formó una alianza con los Contras, un grupo narcotraficante en Nicaragua financiado por el gobierno de Estados Unidos para derrocar al gobierno de izquierda del país. Al final, las mismas víctimas del crack se convirtieron en chivos expiatorios.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
Opinión | Mujica y el antídoto contra el fascismo global
La dignidad de un exguerrillero, el oxígeno que necesitamos
El ejemplo de Mujica frente a la polarización global
Un retrato de coherencia y humildad que desafía la vorágine política
Diez frases esenciales de José Mujica para entender su filosofía de vida
La sabiduría de Mujica desmantela el consumismo y reivindica la libertad del ser humano.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.