10 Oct 2025

Blog

Trump rescata a Milei: 20.000 millones de dólares para mantener a flote el experimento ultraderechista
DESTACADA, INTERNACIONAL

Trump rescata a Milei: 20.000 millones de dólares para mantener a flote el experimento ultraderechista 

El “rescate” de Washington a Buenos Aires no es solidaridad, es una inversión ideológica para salvar un modelo que se hunde


EL PRECIO DE LA SUMISIÓN

El Gobierno de Donald Trump ha confirmado el inicio del rescate financiero a la Argentina de Javier Milei. No se trata de cooperación, sino de una maniobra política de supervivencia mutua. Estados Unidos ha decidido comprar pesos argentinos y activar un intercambio de divisas por 20.000 millones de dólares para sostener artificialmente una economía que se desangra a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, lo anunció con tono de salvador: “Solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos”. La frase lo dice todo. No es un rescate: es una demostración de poder. La Casa Blanca no está socorriendo a la Argentina, está comprando su soberanía con dólares.

El peso argentino se había desplomado un 27% en lo que va del año. En solo seis días, el Gobierno de Milei había quemado 2.000 millones de dólares intentando frenar una devaluación que parecía inevitable. Sin liquidez, sin reservas y sin rumbo, recurrió al único salvavidas que quedaba: su amigo en Washington.

El Tesoro estadounidense intervino a través de bancos internacionales y logró que el peso se apreciara por primera vez en dos semanas, cerrando en 1.450 por dólar. Las bolsas celebraron, los bonos se dispararon un 10% y las acciones un 15%. Pero ese espejismo bursátil no cambia la realidad: Argentina vuelve a depender de una potencia extranjera para sostener su moneda, su política económica y su relato.


EL NEGOCIO POLÍTICO DEL RESCATE

El “rescate” llega en medio de un torbellino político. En solo una semana, el Gobierno ultraderechista perdió a su principal candidato a diputado, José Luis Espert, por vínculos con el narcotráfico; organizó un recital de rock que provocó burlas internacionales, y vio cómo la Justicia electoral le imponía una candidata sin experiencia para reemplazarlo.

En ese contexto, el dinero norteamericano no solo apuntala las reservas, sino también la narrativa. Trump necesita mantener con vida al liberticida argentino, su experimento económico y su espejo ideológico en el sur. Milei representa el sueño americano de la extrema derecha: privatización total, desprecio por los servicios públicos, adoración del mercado y sumisión a Washington.

El acuerdo de divisas con Estados Unidos, de momento secreto, podría implicar la cancelación del swap de monedas que Argentina mantenía con China, un gesto que complacería a Trump y alinearía aún más a Buenos Aires con el bloque estadounidense en plena guerra comercial global.

Pero las repercusiones internas en EE.UU. son intensas. Los granjeros del Medio Oeste, castigados por la guerra arancelaria con Pekín, denuncian que el dinero de sus impuestos se usa para rescatar a un gobierno extranjero mientras ellos pierden ingresos por la caída del precio de la soja. Washington planea ahora compensarlos con un paquete de 10.000 millones de dólares. Es decir: Estados Unidos rescata a Milei con dinero de los trabajadores estadounidenses.

En palabras simples, el Tesoro compra pesos y el pueblo norteamericano paga el precio.


UNA ALIANZA DE SUPERVIVENCIA

El rescate es tanto financiero como simbólico. Trump busca convertir a Milei en el estandarte de su cruzada ultraderechista global. Lo necesita vivo políticamente, fuerte electoralmente y dócil económicamente. Milei, a su vez, necesita dólares, legitimidad y un enemigo externo que justifique sus fracasos internos.

Por eso viajará a Washington el 14 de octubre, donde será recibido por Trump en la Casa Blanca. No será una visita de Estado, sino de dependencia. El presidente argentino irá a rendir cuentas al hombre que ahora sostiene su gobierno con billetes verdes.

Mientras tanto, las calles argentinas viven otra realidad: inflación desbordada, salarios pulverizados, precarización estructural y una pobreza que ya supera el 50%. Ninguna operación financiera puede tapar eso. El “milagro liberal” se ha convertido en un pozo sin fondo que solo puede mantenerse a base de rescates extranjeros y propaganda interna.

El Tesoro estadounidense puede comprar pesos, pero no puede comprar legitimidad. Milei y Trump pueden hablar de libertad, pero su economía está hipotecada. Ningún país se libera arrodillándose.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *