“Hay un claro consenso en que la eurozona ha sido negativa para los países del sur”
El economista Eduardo Garzón, director y presentador del programa Econocrítica, transmitido en el canal de Twitch de Spanish Revolution, brindó un análisis interesante y detallado sobre la influencia de la eurozona en diferentes países. Su análisis se centra en cómo la eurozona, con su moneda común, afecta tanto a países del norte como del sur de Europa.
El impacto de la crisis del euro
“Hace unos 10 años durante la crisis del euro, se inició en Grecia debido a la presentación de unas cuentas que no eran del todo transparentes por parte del Estado griego”, dijo Garzón. El economista argumenta que la arquitectura institucional del euro ha perjudicado a países como Grecia y España, en contraposición a otros países como los Países Bajos, Austria o Alemania, que parecen beneficiarse de este diseño.
Garzón señala que este tema, que fue objeto de intenso debate hace una década, ha perdido protagonismo en los años recientes, aunque predice un resurgimiento del mismo en 2024 debido a la recuperación de las reglas fiscales.
La influencia de la moneda común
Garzón establece una distinción clara entre tener una moneda común, que es compartida por varios países con diferentes niveles de desarrollo, y el diseño institucional de dicha moneda. Según él, no es lo mismo simplemente tener una moneda común, que ya de por sí tiene una serie de implicaciones y consecuencias, que analizar el diseño institucional, que incluye las reglas de juego, la legislación, y los fondos y políticas aplicadas.
“Sobre el segundo aspecto”, señala Garzón, “hay un claro consenso en que la eurozona ha sido negativa para los países del sur”. Atribuye este perjuicio principalmente a las reglas fiscales, que han impuesto restricciones a los países del sur, provocando una especie de “apretón de cinturón”.
El tipo de cambio y la exportación
Según Garzón, uno de los factores más influyentes para determinar el impacto de una moneda común es el tipo de cambio. El economista sostiene que si España tuviera su propia moneda, su valor sería inferior al del euro, lo que reflejaría su nivel productivo y exportador.
Por otro lado, Alemania, si tuviera una moneda propia, la tendría mucho más cotizada, lo que le dificultaría vender sus productos en el exterior. “Por lo tanto”, argumenta Garzón, “solamente el hecho de tener una moneda común sin meternos en los arreglos institucionales perjudica a algunos países y beneficia a otros”.
“El impacto del diseño institucional del Euro”
Hay un claro consenso en que la arquitectura institucional de la Eurozona ha sido negativa para los países del sur, argumenta Garzón. Las reglas fiscales son probablemente las más importantes, suponiendo una forma de apretar el cinturón a los países, pero como es el mismo cinturón para países con muy diferente talla, algunos les quedan mejor ese cinturón que a otros.
Para ilustrar su argumento, Garzón dice, “Alemania le queda mejor poder registrar un déficit público reducido que a otros países como por ejemplo Grecia”. Sin embargo, estas son reglas fiscales que no necesariamente tienen que cumplirse en una Unión monetaria, pero solo por el hecho de tener una Unión monetaria también hay consecuencias que pueden favorecer a unos países y perjudicar a otros.
“El factor del tipo de cambio”
Según Garzón, uno de los elementos más importantes a considerar en este análisis es el tipo de cambio. Tener una moneda común impide la devaluación de la moneda, es decir, abaratarla para estimular las exportaciones. Pero más allá de eso, Garzón argumenta que si España tuviese una moneda propia, “tendría un valor inferior al Euro”.
En contraste, Alemania tendría una moneda con una cotización mucho más elevada, lo que iría en contra de sus intereses a la hora de vender sus productos en el exterior porque tendría una moneda muy cara. Por lo tanto, concluye Garzón, “solamente el hecho de tener una moneda común sin meternos en los arreglos institucionales perjudica algunos países y beneficia a otros”.
Los países que se benefician son aquellos que tienen un nivel productivo por encima de la media de la Eurozona, como los Países Bajos, Austria y Alemania, porque su moneda es más barata ahora que la que tendrían si estuviesen actuando de forma independiente. Por otro lado, los países como Grecia, Portugal, España e incluso Italia tendrían una moneda más barata y, por lo tanto, podrían estimular mucho más sus exportaciones.
“El papel del sector exportador”
El sector exportador es crucial en este análisis. En términos generales, los países con un sector exportador más fuerte y competitivo se benefician de una moneda común, porque sus productos se vuelven más atractivos en términos de precio en los mercados internacionales. Como ya hemos mencionado, Alemania, los Países Bajos y Austria se benefician de esta situación.
Por otro lado, los países con un sector exportador más débil se ven perjudicados, porque sus productos se vuelven más caros en comparación. Esto puede resultar en una pérdida de competitividad y una disminución de las exportaciones, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en la economía de estos países.
“La política monetaria común y sus consecuencias”
Otra consecuencia importante de adoptar una moneda común es la política monetaria común. Cuando un país adopta una moneda común, pierde su capacidad para utilizar la política monetaria como una herramienta para gestionar su economía.
Esto significa que no pueden ajustar las tasas de interés para estimular o desacelerar la economía según sea necesario. Además, no pueden utilizar la devaluación de la moneda como una herramienta para aumentar la competitividad de sus exportaciones.
Esta situación puede resultar en una falta de flexibilidad y control sobre la economía de un país, lo que puede ser particularmente problemático en tiempos de crisis económica. Por otro lado, la política monetaria común puede tener beneficios en términos de estabilidad económica y previsibilidad, especialmente para los países con economías más fuertes y estables.
“La necesidad de reformas institucionales”
Para mitigar algunos de los efectos negativos de la adopción de una moneda común, Garzón sugiere la necesidad de implementar reformas institucionales. Estas reformas podrían incluir la introducción de mecanismos de redistribución fiscal para ayudar a equilibrar las disparidades económicas entre los países de la Eurozona.
Además, también podrían incluir la implementación de políticas de inversión y desarrollo para ayudar a los países con economías más débiles a mejorar su competitividad.
Sin embargo, estas reformas requerirían una voluntad política significativa por parte de todos los países de la Eurozona, lo que podría ser un desafío dada la diversidad de intereses y perspectivas entre estos países.
En conclusión, mientras que la adopción de una moneda común tiene una serie de beneficios y desventajas, el impacto exacto de esta decisión depende en gran medida del contexto económico y político específico de cada país.
Relacionado
Borran un mural en homenaje a las víctimas del franquismo del artista Manuel Sierra en Castronuño, Valladolid
Izquierda Unida responsabiliza al teniente de alcalde, perteneciente al Partido Popular, y a dos vecinas “vinculadas al partido”, de borrar de forma deliberada y sin explicación esta pieza artística y memorialista.
Ecologistas en Acción denuncia a todo el Consello de la Xunta de Galicia por prevaricación
Existe un historial de acciones irregulares, incluyendo concesiones de licencias contrarias a la ley y modificaciones urbanísticas que buscaban beneficiar intereses privados en detrimento del interés público y la protección ambiental.
Grindr despide a casi la mitad de su plantilla en EE. UU. tras intentar formar un sindicato
Las y los empleados de Grindr han sido objeto de relocalizaciones forzosas como parte de la nueva política de la empresa, algunas de las cuales parecen carentes de justificación logística, generando malestar y salidas de la empresa.
Vídeo | Carlos Bardem y el imperialismo especista
“Todo lo que hay en el planeta está puesto a nuestro servicio, que somos la única especie con raciocinio y con alma y por tanto todo nos pertenece, todo lo podemos depredar, todo lo podemos agotar.”, denuncia Bardem.
Vídeo | Dos caminos: del emprendimiento de un hijo de millonario a la clase obrera de verdad
La reivindicación de la clase obrera es imprescindible para equilibrar la balanza y para construir una sociedad donde el valor de uno no se mida por su capacidad para emprender, sino por su voluntad para contribuir, por su solidaridad y por su resiliencia ante las adversidades.