«A pesar de toda la charla sobre la democratización de Afganistán, nunca quedó claro que era Afganistán contra quien estábamos luchando», lamenta Snowden en su artículo.
Recogemos y traducimos el artículo publicado por Edward Snowden en su blog sobre la toma de poder talibán y el papel de Estados Unidos en el conflicto:
La última semana ha sido difícil para mí y, sin embargo, solo puedo pensar en cómo ha sido esta semana y lo que traerá el futuro para la gente —el pueblo— de Afganistán.
Casi 20 años después de su comienzo a raíz del 11 de septiembre, la larga guerra en Afganistán, una de las grandes crueldades de mi generación, ha llegado inesperadamente a su esperada y trágica conclusión.


Ciertamente no me entristece ver que se acabe, pero es difícil evitar un profundo sentimiento de pesar por el error cometido. Cuando hablé recientemente con Daniel Ellsberg, señaló que ninguno de nosotros es completamente pacifista. Dan y yo estamos de acuerdo en que ciertas guerras están mal, pero si uno puede concebir una guerra «justa», o al menos una guerra menos injusta, hay formas incorrectas de luchar, y particularmente incorrectas formas de terminarlo. Ahora que lo pienso, también hay formas incorrectas de comenzar las guerras, es decir, negarse a declararlas.
La guerra en Afganistán no fue una de esas guerras, no fue justificable. Fue, es y siempre estará mal, lo que significa que irse es la decisión correcta.
Sin embargo, hubo un momento en que sentí ganas de coger a Afganistán por los tobillos y sacudirlo hasta que todos los terroristas cayeran, como escorpiones de una bota. La mayoría de los estadounidenses se sentían así, en el otoño de 2001, y yo no era diferente. Tenía 18 años y estaba casi equivocado desde el punto de vista competitivo en todo. De hecho, creí la mayor parte de lo que escuché en la televisión de «fuentes oficiales», no todo, pero sí lo suficiente. Confié en mi gobierno, al menos confiaba en él para saber más sobre Afganistán que yo, y el gobierno me dijo esto: que los talibanes gobernantes de Afganistán estaban albergando a al-Qaeda, y que tanto los talibanes como al-Qaeda nos odiaban por nuestras libertades. Mi rectitud juvenil fue manipulada por colaboradores en los medios hasta que quemó todo el rojo, el blanco y el azul de una llama, una llama que podría arder, pero también una llama que podría servir como un faro de luz en la oscuridad.


Por eso me apunté: para derrotar a los “enemigos de la libertad”, o para convertirnos en enemigos … justos, equitativos, democráticos. El lema de las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos era para mi yo más joven un anzuelo tan perfectamente cebado que resultaba irresistible: De Oppresso Liber – «Para liberar a los oprimidos».
Vergonzosamente, me tomó mucho tiempo, mirando desde mi posición tecnocrática en la CIA y luego en la NSA, comprender la naturaleza de mi trabajo: transformar Internet, una herramienta liberadora y democratizadora, en una arquitectura de opresión. Pero antes de dar ese paso hacia la claridad, luché por comprender la naturaleza de nuestra violencia en Afganistán y especialmente en Irak.


“O estás con nosotros o estás en contra de nosotros en la lucha contra el terrorismo”, dijo Bush el Joven . Pero nunca definió quién, exactamente, era el enemigo. Si miras más allá de la etiqueta, los terroristas son solo asesinos con un motivo político: meros criminales. Entonces, ¿eran nuestros estados enemigos o eran grupos criminales dentro de esos estados? ¿Y esos grupos criminales estaban sujetos a la dirección de los estados en los que operaban, o de otros estados, y cómo? Y si tratamos con los criminales de la misma manera que tratamos con los estados, ¿eso no los eleva indebidamente a algo parecido a un par? Al sustituir una acción militar por una acción policial, ¿no estamos sentando un precedente peligroso para el futuro? Estas preguntas se extendieron como una red, una red de arrastre, y atraparon a todos.
No estoy tratando de decir que esta comprensión fue inmediata. No lo fue. Fue un proceso, acosado por la racionalización, el reflejo de una mente desesperada por escapar de un desenlace inevitablemente oscuro. Precisamente porque tenía la intención de hacer el bien, era difícil aceptar la posibilidad de que me hubiera involucrado en algo malo, tal vez incluso en el mal .
Las intenciones son las que pavimentaron los caminos hacia Kabul, un infierno de nuestra propia creación.
In a distressing video, Afghans can be seen attempting to hold onto a U.S. military plane as it takes off from Kabul airport. According to reports, at least three people died after falling from the aircraft. pic.twitter.com/WvrO0FIIyv
— euronews (@euronews) August 16, 2021
Pero esa podría ser la explicación caritativa. Porque a pesar de toda la charla sobre la democratización de Afganistán, nunca quedó claro que era Afganistán contra quien estábamos luchando. ¿No estábamos luchando contra los talibanes? ¿O Al-Qaeda? ¿Y no estaban respaldados por Pakistán? ¿Y Arabia Saudita?
En última instancia, los estadounidenses estábamos luchando contra nosotros mismos, o contra nuestro propio gobierno, cuando llegamos a comprender cómo se había politizado la agonía del 11 de septiembre. De todos los grandes clichés que revivirán con esta nueva guerra perdida: “Afganistán: la tumba de los imperios”, “nunca te involucres en una guerra terrestre en Asia”, el más banal fue también el más verdadero: somos nuestros propios peores enemigos.
Apenas unas horas antes de sentarme a redactar esto, el presidente de los Estados Unidos pronunció un discurso en el que trató de defender el honor de esta guerra, una defensa que es francamente ofensiva y que creo que más ofende a las familias de los heridos y los muertos. Luego, el presidente Biden afirmó que nuestro otrora aliado, Osama bin Laden, había sido llevado ante la justicia, nuestra noble mentira. Podría haber sido llevado ante la justicia, pero en su lugar le disparamos.
Ni siquiera estaba en Afganistán.


Si hay alguna lección que aprender de esta trágica secuela de Saigón, puede estar seguro de que no la aprenderemos. Nos quedaremos sentados mientras el pueblo de Afganistán, muchos de los cuales estaban tan engañados por las promesas estadounidenses como los propios estadounidenses, se aferran a las esperanzas, se aferran a los aviones y caen, perdidos en el desierto del gobierno teocrático. Algunos dirán, ¡no pelearon! ¡Reciben lo que merecen! A lo que digo: «¿Y qué nos merecemos?»
Un país rebelde compuesto por tribus en guerra, incapaces de formar un todo inclusivo; incapaces de vadear más allá de las diferencias superficiales en la secta y la identidad con el fin de proporcionar la defensa común, promover el bienestar general y asegurar las bendiciones de la libertad para ellos y su posteridad, por lo que perecen, en el lapso de un suspiro, sin jamás llegando a la orilla prometida.
Hoy, el país que se describe es Afganistán. Mañana, ese país que podría ser el mío.
Traducido por Javier F. Ferrero
«Os odiamos más por ser pobres incluso que por ser de otra raza”: Macarena Olona utiliza la aporofobia para justificar que Vox no es racista
La presidenta del grupo parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados y candidata del partido de extrema derecha a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Macarena Olona, ha aprovechado este martes la defensa de una iniciativa de su partido sobre inmigración. El…
Desmontando a Vox, que falsea datos oficiales para azuzar el miedo a la inmigración en Andalucía
El medio EPE ha desvelado las falsedades de Vox contra la inmigración en Andalucía. El líder de Vox, Santiago Abascal, recuperó este lunes para la precampaña andaluza la teoría del “gran reemplazo” del supremacismo blanco en un acto de la Fundación Disenso. En este acto,…
Mbayé responde contundente al racismo de un diputado de Vox: «¿Usted es ignorante o racista?»
Serigne Mbayé, diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, ha respondido con toda contundencia al diputado de Vox Agustín Rosety. “Para la Izquierda, un inmigrante ilegal que ha entrado por la fuerza en nuestro país puede ser diputado de la Asamblea de Madrid pero…
Marina Lobo. Cainitas deluxe: los audios de Cospedal y Villarejo – HECD 83
María Dolores de Cospedal, la que fue secretaria general del PP, habló con el polémico comisario Villarejo para averiguar quién figuraba en la documentación de Bárcenas como receptor de sobresueldos y quién lo estaba filtrando, según un audio publicado por El País. Marina Lobo nos lo cuenta.
HECD 83 – Marina Lobo ¿por qué no se rebaja el IVA de los productos femeninos?
Irene Montero, ministra de Igualdad, ha manifestado que la rebaja del IVA de los productos de higiene femenina no estará en el anteproyecto de la ley del aborto porque el departamento de María Jesús Montero «no ha querido que vaya» en la norma. Marina Lobo nos lo cuenta