Un proyecto SCoPEX de la Universidad de Harvard, financiado por Bill Gates, busca estudiar cómo materiales lanzados a la atmósfera interactúan con la radiación solar, enfoque que podría usarse para bajar la temperatura del planeta
El cambio climático es una realidad por mucho que algunos negacionistas intenten decir lo contrario y los métodos para combatirlo tiran de ingenio e imaginación. El proyecto SCoPEx, liderado por la Universidad de Harvard (EE.UU.) y financiado de Bill Gates, podría considerarse uno de los más locos: el experimento se dirige a frenar en un futuro el calentamiento global «tapando» los rayos del Sol.
El plan de Gates es un proyecto de neoingeniería enfocado a avanzar en la comprensión de los aerosoles estratosféricos que podrían ser relevantes para la geoingeniería solar. El elemento principal del experimento es un globo científico que se elevará 20 kilómetros en la atmósfera, distancia a la que, gracias a sus hélices de hidrodeslizador, liberará hasta dos kilogramos de carbonato de calcio para crear una masa de aire perturbado de aproximadamente un kilómetro de largo y cien metros de diámetro.
A pesar del carácter futurista de este proyecto, desde su página web se afirma que se asienta en más de cuarenta años de investigación sobre la química ambiental de la capa de ozono de tres equipos de Harvard. Así, este experimento científico también busca mejorar la capacidad de análisis para predecir cómo el nuevo campo podría alterar el ozono estratosférico.

La finalidad del experimento: tapar el sol
Los expertos de Harvard explican que la finalidad de este proyecto es conocer también los riesgos y la eficacia de la geoingeniería solar, conjunto de tecnologías emergentes que podrían manipular el medio ambiente y compensar parcialmente algunos de los impactos del cambio climático.
Añaden asimismo que la medición de las reacciones del carbonato de calcio con la química estratosférica puede mejorar la capacidad de los modelos globales para predecir cómo la geoingeniería podría alterar el ozono estratosférico.

El futuro experimento permitirá conocer la eficacia y los riesgos de la geoingeniería solar. Se mejorará el conocimiento más allá de lo que aportan los modelos informáticos actuales o del que se puede obtener en condiciones de laboratorio. Por ejemplo, permitirá perfeccionar la capacidad de los modelos globales para predecir cómo el nuevo campo podría alterar el ozono estratosférico.
En junio de este año se lanzará previsiblemente el primer globo de prueba. La decisión final sobre el vuelo aún no ha sido tomada. Habrá que esperar hasta el 15 de febrero para conocer el veredicto, del cual se está encargando un Comité Asesor independiente.
LO MÁS VISTO
-
Un arquitecto desmonta la noticia de que Iglesias y Montero se ahorraron impuestos en la reforma de su casa 5.01k vistas por día
-
En ‘El Mundo’ llaman a Alberto Rodríguez el «rastas de Podemos» e Iglesias los humilla 3.59k vistas por día
-
El PP se queja de la decisión judicial sobre Cantó con racismo y clasismo contra Mbayé 2.01k vistas por día
-
Sin lugar a dudas: la UDEF confirma que la caja B es del PP y que los apuntes de Bárcenas son «reales» 2k vistas por día
Aguirre vendió un Goya inédito por cinco millones sin protegerlo como bien cultural para ahorrarse impuestos
La obra de arte se vendió en 2012, cuando Esperanza Aguirre presidía la Comunidad de Madrid y esta administración era la competente para proteger el Goya como Bien de Interés Cultural, lo que no hizo, lucrándose en el proceso.
¿Qué papel juegan los medios de comunicación en el auge de la extrema derecha?
Analizamos el eterno dilema: ¿los medios deben ignorar a la extrema derecha o contraargumentar públicamente sus discursos?
«Job Hopping», o cómo el capitalismo blanquea la precariedad juvenil
A medida que la servidumbre y la alienación se fortalecen, el sistema nos convence de que cada día que pasa somos «cada vez más libres».A medida que la servidumbre y la alienación se fortalecen, el sistema nos convence de que cada día que pasa somos «cada vez más libres».
Día del Pueblo Gitano
En el Día del Pueblo Gitano hemos entrevistado a Estefanía Ruiz, de Mil duquelas: «Vivimos en un sistema de payos, para payos y hecho por payos».