26 Sep 2025

Blog

Sarkozy condenado: la sombra del dinero sucio de Gadafi sobre Francia
INTERNACIONAL

Sarkozy condenado: la sombra del dinero sucio de Gadafi sobre Francia 

Un expresidente francés condenado por conspiración criminal: la connivencia entre poder político y dictadura petrolera vuelve a sacudir los cimientos de la democracia europea.

EL PACTO SECRETO ENTRE PARÍS Y TRÍPOLI

El jueves 25 de septiembre de 2025, el Tribunal Correccional de París declaró a Nicolas Sarkozy culpable de conspiración criminal por un acuerdo corrupto con el régimen libio de Muamar el Gadafi. Fue absuelto de otros cargos como corrupción, malversación de fondos públicos libios o financiación ilegal de campaña, pero la condena basta para confirmar la podredumbre de las élites políticas francesas. La sentencia contra el expresidente de 70 años aún no se ha hecho pública, pero se espera que su defensa recurra de inmediato.

Los fiscales sostuvieron que Sarkozy y su círculo urdieron en 2005 un “pacto de corrupción” con el dictador libio. A cambio de maletines de dinero, el entonces ministro del Interior y futuro presidente se comprometía a rehabilitar internacionalmente a Gadafi, aislado por su historial de terrorismo de Estado —incluido el atentado contra el vuelo de Pan Am en Lockerbie en 1988—. La escena posterior resulta obscena: en 2007 Sarkozy desplegaba la alfombra roja en París para que el coronel plantara su jaima a pocos metros del Elíseo, mientras Francia proclamaba ser la patria de los derechos humanos.

El giro fue grotesco. Cuatro años después, en 2011, Sarkozy se situó a la cabeza de los bombardeos de la OTAN contra el mismo Gadafi, en un cambio de guion que resume el cinismo de la geopolítica occidental: primero se aceptan los dólares manchados de sangre, luego se lanza la maquinaria de guerra para recolocar los intereses estratégicos en el Mediterráneo. Ni justicia ni moral, solo negocios y petróleo.

UN EXPRESIDENTE MARCADO POR LA CORRUPCIÓN

Este no es el primer golpe judicial contra Sarkozy. Ya había sido condenado dos veces: en 2021 por corrupción e influencia indebida al intentar sobornar a un juez, y en 2023 por ocultar el exceso de gasto en la campaña de 2012 que perdió frente a François Hollande. Llegó a portar una pulsera telemática, una imagen inédita para un expresidente francés. Ahora, el veredicto sobre Libia sella el retrato de un hombre cuyo legado político se escribe entre la degradación de la democracia y el servilismo al capital extranjero.

Su círculo íntimo tampoco sale indemne. Claude Guéant, director de la campaña de 2007 y exministro, ha sido declarado culpable de conspiración y corrupción. Brice Hortefeux, otro histórico aliado, fue condenado por conspiración. Éric Woerth, hoy en las filas de Macron, resultó absuelto. La línea que separa la derecha tradicional del liberalismo centrista parece borrarse en los pasillos donde se negocian favores, contratos y silencios.

En paralelo, la historia ofrece un giro macabro. El empresario franco-libanés Ziad Takieddine, que en 2016 confesó haber transportado maletas llenas de efectivo desde Trípoli a París, murió súbitamente de un infarto en Beirut apenas dos días antes de la sentencia. Durante años jugó al vaivén con sus declaraciones: primero acusó, luego se retractó, después desmintió su propia retractación. En 2020, la sospecha de que Sarkozy y sus aliados lo compraron para cambiar su versión abrió otro frente judicial que aún sigue abierto. Incluso Carla Bruni, la esposa del expresidente, está bajo investigación por presuntas presiones sobre testigos.

La pregunta es inevitable: ¿cómo es posible que un hombre condenado tres veces, marcado por la sombra del dinero sucio y del chantaje, siga teniendo influencia en la política francesa? Porque Sarkozy, lejos de estar aislado, se reúne con líderes de la derecha y del centro, incluyendo al nuevo primer ministro Sébastien Lecornu, incapaz de formar gobierno tras una moción de censura. El viejo orden se resiste a morir y arrastra consigo a generaciones de dirigentes que siguen consultando al caído.

La Francia republicana, la de la liberté, égalité, fraternité, se ve así atravesada por una paradoja corrosiva: sus presidentes pueden ser elegidos con dinero dictatorial, condenados por corrupción y aun así conservar un rol de consejeros de Estado. La democracia queda reducida a una fachada, mientras los engranajes reales —los del capital financiero, los contratos de armas, el petróleo del desierto— dictan la partitura.

La condena a Sarkozy no limpia la mancha, la hace más visible. En los jardines del Elíseo aún resuenan los ecos de aquella tienda beduina levantada en 2007, símbolo grotesco de la connivencia entre la política europea y la barbarie del dinero manchado de sangre.

Porque cuando el poder se financia con maletines de dictadores, lo que se desploma no es solo un presidente, es la credibilidad de toda una república.

Related posts

Deja una respuesta

Required fields are marked *