El Gobierno gallego (y no la Iglesia) pagará el sueldo de 52 sacerdotes para hospitales públicos
El proyecto de presupuestos para 2021 que Alberto Núñez Feijóo ha llevado ya al Parlamento de Galicia prevé una partida de casi 700.000 euros en las cuentas del Servicio Galego de Saúde (Sergas) para pagar el salario de sacerdotes. Con esa cantidad se abonará los sueldos de 41 curas que desempeñan funciones de capellán en los hospitales de las siete áreas sanitarias de la comunidad autónoma y otros 11 que lo hacen a tiempo parcial.
Los capellanes realizan turnos y guardias nocturnas, usan los cheques de restaurante y las habitaciones en las mismas condiciones que los sanitarios que realizan los guardias de noche. Las funciones de los sacerdotes consisten en la prestación de servicios religiosos y el acompañamiento para la extremaunción a los pacientes que lo solicitan.
Las tres áreas sanitarias con mayor número de sacerdotes contratados a cargo del presupuesto sanitario gallego son Santiago, Vigo y Ourense. Feijóo paga el sueldo de siete curas a tiempo completo y otros dos a tiempo parcial en cada una de estas zonas.
A Coruña, Lugo y Pontevedra mantendrán seis religiosos a jornada completa en sus hospitales y el área sanitaria de Ferrol dispondrá de dos a jornada completa y otros dos a media jornada. El salario medio anual para los religiosos que realicen su jornada a tiempo completo será de 15.000 euros y podrán compatibilizar este trabajo con el de sus parroquias.
La pandemia no mermará el sueldo de los sacerdotes
Desde que Manuel Fraga firmó un convenio con la iglesia por medio del cual el Gobierno gallego se hacía cargo de este gasto, la cifra de 41 curas pagados gracias al presupuesto sanitario se mantiene invariable desde los años 90.
Aunque la medida ha sido cuestionada en varios ocasiones y el PSOE intentó convencer al Partido Popular para que ese gasto se utilizase únicamente para fines médicos, no lo consiguió, ya que, en su opinión, “a la ciudadanía no le molesta”.

En 2017, el socialista Julio Torrado aseguró que el dinero destinado a sacerdotes permitiría “contratar 15 médicos de atención primaria o urgencias” o “20 fisioterapeutas”. “Es más importante contratar médicos, enfermeros o fisioterapeutas que curas”, señaló.
Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, explicó que el éxito gallego de la primera fase de la administración de las vacunas contra la COVID-19 se ha conseguido con tan solo 200 enfermeras. Por cada cinco de estas trabajadoras, hay un sacerdote que recibe un salario procedente de la misma bolsa.
Ahora, debido a la pandemia de coronavirus, las capillas de los hospitales están cerradas y los curas tampoco pueden acceder a la mayoría de las áreas en donde se encuentran los enfermos afectados por el coronavirus, en algunos casos, ni siquiera a las áreas convencionales. Pero, aún así, la Xunta reservará una parte importante de su presupuesto sanitario para ellos: un total de 700.000 euros en 2021.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.