En el escenario político argentino, Javier Milei se erige como el bardo del negacionismo, un libertario que, con su rosario de afirmaciones distorsionadas, parece decidido a reescribir la historia de la última dictadura cívico militar en Argentina. Sus palabras resuenan con un eco de desdén hacia los horrores del pasado, minimizando el dolor de miles y desdibujando la realidad de una nación.
Durante el reciente debate presidencial, Milei, el abanderado de La Libertad Avanza (LLA), insistió en su visión tergiversada de los hechos, alegando que “no fueron 30.000 desaparecidos, sino 8.753”. Sus palabras, cargadas de un negacionismo flagrante, parecen una danza macabra en torno a la memoria, la verdad y la justicia de Argentina.
Milei no se detiene ahí. Proclama que en la década del ’70 “hubo una guerra”, y aunque “las fuerzas del Estado cometieron excesos”, los “terroristas del ERP y Montoneros mataron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad”. Su retórica, impregnada de una visión tuerta de la historia, parece un intento de justificar lo injustificable, de borrar las lágrimas de aquellos que aún buscan respuestas.
Este maestro de la distorsión también arremete contra aquellos “que usaron la ideología para ganar plata, hacer negocios turbios”. Sus palabras, un veneno destilado de desprecio, se lanzan como dardos hacia proyectos como Sueños Compartidos y la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, intentando manchar la lucha y el recuerdo de los que ya no están. Con su pluma envenenada, Milei escribe un relato donde los héroes son villanos y la verdad es solo una sombra en la pared.
Milei, en su cruzada negacionista, promete gobernar “una Argentina distinta”, una donde, al parecer, el dolor del pasado es solo un negocio y la memoria un lujo. Sus promesas, envueltas en un manto de indiferencia, parecen un espejismo en el desierto de la realidad argentina, donde los fantasmas del pasado aún claman por justicia.
Finalmente, este arquitecto de la realidad alternativa se compromete a ocuparse de “los que están debajo de la línea de la pobreza e indigencia”, de aquellos niños que “no pueden morfar”. Pero, ¿cómo confiar en las promesas de quien baila con los fantasmas del negacionismo? ¿Cómo creer en un futuro distinto de la mano de quien intenta borrar las huellas del pasado?
Javier Milei, entre el negacionismo y distorsión, se revela como un personaje que, en su intento de reescribir la historia, parece olvidar que la memoria es el pilar de la identidad de una nación. Sus palabras, un canto de sirena en el océano del olvido, resuenan como un recordatorio de la importancia de recordar, de buscar la verdad y de honrar a los que ya no están.
Related posts
SÍGUENOS
Hablemos de Vilaplana
Una comida, tres horas y media, y una tragedia que exigía verdad.
‘Anotop’ y el derrumbe de un liderazgo de Feijóo que nunca despegó
Cuando un lapsus deja al desnudo no solo a un político, sino a un proyecto entero.
Juan Carlos I pide perdón desde el desierto: memoria selectiva, impunidad heredada
El emérito reaparece en la televisión francesa para blanquear medio siglo de privilegios y cerrar, en sus términos, la historia que nunca tuvo que rendir ante nadie. EL RELATO DEL EMÉRITO COMO OPERACIÓN DE LAVADO “Todos los hombres cometen errores”. Con esa frase, Juan Carlos…
Vídeo | No hay tregua
España 2025: puedes poner el Cara al sol en un colegio sin que pase nada.
Pero si suena Barricada en El Sadar, aparece la policía.
Cincuenta años después, seguimos pagando la herencia del franquismo.
Vídeo | Supremacía estructural
En Riverside, California, Peter Villalobos, un joven latino de 27 años con problemas mentales, se encerró en el baño de un McDonald’s. Llamaron al 911 y la policía respondió a golpes.
Horas después murió bajo custodia.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir