En el escenario político argentino, Javier Milei se erige como el bardo del negacionismo, un libertario que, con su rosario de afirmaciones distorsionadas, parece decidido a reescribir la historia de la última dictadura cívico militar en Argentina. Sus palabras resuenan con un eco de desdén hacia los horrores del pasado, minimizando el dolor de miles y desdibujando la realidad de una nación.
Durante el reciente debate presidencial, Milei, el abanderado de La Libertad Avanza (LLA), insistió en su visión tergiversada de los hechos, alegando que “no fueron 30.000 desaparecidos, sino 8.753”. Sus palabras, cargadas de un negacionismo flagrante, parecen una danza macabra en torno a la memoria, la verdad y la justicia de Argentina.
Milei no se detiene ahí. Proclama que en la década del ’70 “hubo una guerra”, y aunque “las fuerzas del Estado cometieron excesos”, los “terroristas del ERP y Montoneros mataron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad”. Su retórica, impregnada de una visión tuerta de la historia, parece un intento de justificar lo injustificable, de borrar las lágrimas de aquellos que aún buscan respuestas.
Este maestro de la distorsión también arremete contra aquellos “que usaron la ideología para ganar plata, hacer negocios turbios”. Sus palabras, un veneno destilado de desprecio, se lanzan como dardos hacia proyectos como Sueños Compartidos y la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, intentando manchar la lucha y el recuerdo de los que ya no están. Con su pluma envenenada, Milei escribe un relato donde los héroes son villanos y la verdad es solo una sombra en la pared.
Milei, en su cruzada negacionista, promete gobernar “una Argentina distinta”, una donde, al parecer, el dolor del pasado es solo un negocio y la memoria un lujo. Sus promesas, envueltas en un manto de indiferencia, parecen un espejismo en el desierto de la realidad argentina, donde los fantasmas del pasado aún claman por justicia.
Finalmente, este arquitecto de la realidad alternativa se compromete a ocuparse de “los que están debajo de la línea de la pobreza e indigencia”, de aquellos niños que “no pueden morfar”. Pero, ¿cómo confiar en las promesas de quien baila con los fantasmas del negacionismo? ¿Cómo creer en un futuro distinto de la mano de quien intenta borrar las huellas del pasado?
Javier Milei, entre el negacionismo y distorsión, se revela como un personaje que, en su intento de reescribir la historia, parece olvidar que la memoria es el pilar de la identidad de una nación. Sus palabras, un canto de sirena en el océano del olvido, resuenan como un recordatorio de la importancia de recordar, de buscar la verdad y de honrar a los que ya no están.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
El consumo se desploma en Argentina: 16 meses seguidos de ajuste y empobrecimiento
Cayó un 5,4% interanual en marzo, mientras el Gobierno celebra “recuperación” y el pueblo no llega a la góndola
Musk se estrella contra la realidad: su caída de popularidad es imparable
El “visionario” convertido en burócrata de Trump pierde el favor del pueblo tras despedir a 20.000 trabajadores públicos y abrazar el autoritarismo neoliberal
Diez británicos señalados por crímenes de guerra en Gaza
«Si uno de los nuestros comete una atrocidad, tenemos que actuar», afirma el abogado Michael Mansfield KC
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.