La Comunidad de Madrid, año tras año, sigue destacando en un lamentable liderazgo: ser una de las regiones que menos inversión destina a los servicios sociales municipales en toda España. En esta ocasión, según los datos revelados por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, la situación es aún más alarmante, ya que cuatro de cada diez ayuntamientos catalogados como «pobres» en inversión social se encuentran en esta región. ¿Qué está sucediendo en Madrid para que esta vergonzosa estadística persista?
EL DESPRECIABLE GASTO SOCIAL EN MADRID
Los números hablan por sí solos. En el año 2022, los 37 ayuntamientos catalogados como los más «pobres en servicios sociales» tuvieron un gasto social por habitante inferior a los 56,74 euros. Esto equivale a una inversión que ni siquiera alcanza el 60% de la mediana de gasto de los ayuntamientos con más de 20,000 habitantes en todo el país. En otras palabras, apenas se destinan poco más de 50 euros por persona para abordar los problemas de pobreza y necesidad de los ciudadanos. Un saldo vergonzoso e inaceptable.
Entre los municipios que menos inversión destinan a servicios sociales, destacan nombres como Arroyomolinos, con escasos 19,62 euros por habitante; Caravaca de la Cruz, en Murcia, con 31,93; Galapagar y Aranjuez, también en Madrid, con 35,59 y 36,83 euros respectivamente; y San Vicente del Raspeig, en Alicante, con 36,87 euros. Estas cifras son un reflejo sombrío de la falta de compromiso de las autoridades locales para abordar las necesidades de sus comunidades más vulnerables.
Pero la lista de la vergüenza no termina ahí. Se suman a esta triste realidad otras localidades madrileñas como Collado Villalba (39,28 euros), Torrelodones (39,35), Villaviciosa de Odón (43,23), Leganés (44,86), Móstoles (45,80), Alcalá de Henares (45,84), Colmenar Viejo (45,85), Majadahonda (50,17), Getafe (53,46), Parla (54,71), Alcorcón (55,85), y Algete (56,05). Una lista que nos demuestra que la negligencia en la inversión social es un problema generalizado en la Comunidad de Madrid.
EL PÉSIMO EJEMPLO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Si creías que esta era la peor parte de la historia, te equivocas. La Comunidad de Madrid lidera el ranking de regiones que aportan más ayuntamientos a esta triste lista de la desigualdad en la inversión social. Pero no está sola en este oscuro podio. Le siguen de cerca la Comunidad Valenciana, con ocho consistorios en la lista; Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia, con dos cada una; y Baleares, Canarias y Galicia, con un único ayuntamiento en la misma situación deplorable.
ANDALUCÍA: UN CONTRASTE VERGONZOSO
La vergüenza de Madrid se hace más evidente al observar lo opuesto: los ayuntamientos que destacan por su inversión en servicios sociales, aquellos que verdaderamente se preocupan por sus ciudadanos más necesitados. Según el informe, 37 ayuntamientos se alzan con el título de excelencia en inversión social, aunque esta cifra ha disminuido con respecto a años anteriores debido a que se ha incrementado el nivel del gasto social necesario para merecer este reconocimiento, llegando a una inversión mínima de 151,31 euros por habitante/año.
Esto significa que únicamente 3,4 millones de habitantes en España pueden beneficiarse de los esfuerzos de unos pocos ayuntamientos que invierten económicamente de manera ejemplar en servicios sociales. Esta cifra representa apenas el 11,20% de los 30,57 millones de personas que residen en municipios de más de 20,000 habitantes en todo el país. Una clara muestra de la falta de compromiso de las autoridades locales en la mayoría de las comunidades autónomas.
LA INVERSIÓN SOCIAL EXCELENTE ES UN PRIVILEGIO
Andalucía, una vez más, se encuentra en la cima de esta lista, con 16 consistorios que demuestran un compromiso excepcional con sus ciudadanos más necesitados, gracias en gran medida a la incidencia económica del servicio de ayuda a domicilio del sistema de la dependencia gestionado por las entidades locales. Le siguen Cataluña, con seis ayuntamientos en esta destacada posición; la Comunidad Valenciana, con cuatro; País Vasco, con tres; y Baleares, Canarias, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia, cada una con un ayuntamiento.
Sin embargo, es importante destacar que algunas comunidades autónomas, como Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Navarra y Madrid, no tienen ni un solo municipio en el ranking de excelencia en inversión social. Esto refleja un desprecio flagrante hacia la importancia de los servicios sociales en estas regiones.
CONCLUSIÓN: MADRID, UN LÍDER EN LA NEGLECTA INVERSIÓN SOCIAL
En resumen, la Comunidad de Madrid se mantiene como un triste líder en la falta de inversión en servicios sociales municipales en España. La cifra de cuatro de cada diez ayuntamientos en esta categoría es alarmante y vergonzosa. Los números revelan una falta de compromiso y preocupación por las necesidades de los ciudadanos más vulnerables.
Mientras algunas regiones destacan por su inversión ejemplar en servicios sociales, la mayoría de las comunidades autónomas, incluida Madrid, dejan mucho que desear en este aspecto. Es hora de que las autoridades locales en Madrid y en todo el país asuman su responsabilidad y asignen recursos adecuados para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos, sin excepción. La inversión en servicios sociales no es un gasto, es una inversión en la calidad de vida y la dignidad de las personas, y es hora de que se trate con la seriedad y el compromiso que merece.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.