Sociólogos señalan la devaluación del modelo de estado de bienestar desde principios de la década de 1990 como una de las causas del surgimiento de esta actividad.
Miles de personas caminan por Nueva York día y noche rebuscando entre la basura latas y botellas de plástico que venden para sobrevivir con una meta en mente: ganar unos pocos dólares reciclando lo que consiguieron y poder comer o pagar un sitio donde dormir.
El precio por lata en el Estado de Nueva York se paga a cinco céntimos desde 1982 ya que está regulado por la «Ley de la Botella (Bottle bill), aprobada para incentivar el reciclaje. Solo en 2020 permitió el reciclaje de «5.500 millones de recipientes de plástico, vidrio y aluminio» de los 8.600 millones vendidos en todo el territorio.
Es el rostro duro de la Gran Manzana y la visión más cruda del capitalismo y el abandono de lo social. Son unos 10.000, según algunas estimaciones, los que se dedican a recoger latas en Nueva York, procedentes en su mayoría de América Latina o de China, al no disponer de ningún tipo de protección social.
Se llaman a sí mismos «canners» («lateros» en español o «huishou ren» en mandarín). Trazan rutas por la ciudad, teniendo en cuenta los días de reciclaje y recolección de basura, y rebuscan en las bolsas de los residentes a altas horas de la noche en busca de contenedores de plástico y aluminio.

Los motivos
El sociólogo Stefan Sell ve la falta de ingresos, sin duda, como la principal motivación para los «canners», en contra de otros sociólogos de tendencia liberal que señalan entre los factores que lleva a la gente a dedicarse a esta labor «las ganas de actividad» o el «socializar«.
En particular, Sell señala el fuerte aumento de los trabajos de bajos salarios, la caída de la negociación colectiva en muchas industrias y la devaluación del modelo de estado de bienestar desde principios de la década de 1990 como causas del surgimiento de este empleo.
Está b´usqueda de basura por la ciudad de Nueva York es un área gris legal, ya que según el departamento de saneamiento, las latas se convierten en propiedad de la ciudad una vez que están en la acera, pero el «robo» de materiales reciclables no suele perseguirse. Si en algún momento esto cambiase, se cortaría el único sustento de miles de personas.
Related posts
SÍGUENOS
Trump y el perdón al rey del cripto: una lección de corrupción en tiempo real
El expresidente convierte el indulto a Changpeng Zhao en una operación de propaganda y autoprotección financiera.
De Franco a los ‘freedom fighters’: genealogía del nuevo autoritarismo cool
Del fascismo de uniforme al fascismo con filtro de TikTok.
El fascismo cotidiano: pequeños gestos que construyen monstruos
No hace falta un dictador para que el fascismo avance. Basta con la comodidad de quienes no quieren incomodarse.
Vídeo | LA ESPAÑA DEL ODIO 😤 El fascismo ya no se esconde en sótanos: ahora se tramita en ventanilla
El odio no es un meme: se financia, se registra y actúa con papeles oficiales. En el reportaje de Público hay todo un mapa del odio en España —partidos, asociaciones “culturales”, clubes— que cobran, organizan y normalizan la xenofobia. Hoy voy a ponerles nombre y cara (no por morbo, por prevención): Núcleo Nacional, Devenir Europeo (sí, la de Isabel Peralta), la Comunión Tradicionalista y la Falange. ¿Cómo es posible que el Ministerio “no lo viera venir”? Aquí no hay excusas: es impunidad institucional. Mira, comparte y apunta bien: para combatir el odio primero hay que ubicarlo.
Vídeo | No eres libre
Byung-Chul Han recogió este fin de semana el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, el filósofo criticó duramente al sistema neoliberal, que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación, ante la atenta mirada de un nutrido grupo de representantes ibéricos y herramientas indispensables de ese mismo sistema neoliberal a nivel local. El autor de “La sociedad del cansancio” recordó que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal, un sistema ineficaz, injusto y ecocida que es incompatible con la sostenibilidad y la felicidad. Y mientras el pensador habla, reinas, princesas, burócratas y plebeyos fingen comprender al filósofo que los retrata. Un momento digno de recordar.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir