Sociólogos señalan la devaluación del modelo de estado de bienestar desde principios de la década de 1990 como una de las causas del surgimiento de esta actividad.
Miles de personas caminan por Nueva York día y noche rebuscando entre la basura latas y botellas de plástico que venden para sobrevivir con una meta en mente: ganar unos pocos dólares reciclando lo que consiguieron y poder comer o pagar un sitio donde dormir.
El precio por lata en el Estado de Nueva York se paga a cinco céntimos desde 1982 ya que está regulado por la «Ley de la Botella (Bottle bill), aprobada para incentivar el reciclaje. Solo en 2020 permitió el reciclaje de «5.500 millones de recipientes de plástico, vidrio y aluminio» de los 8.600 millones vendidos en todo el territorio.
Es el rostro duro de la Gran Manzana y la visión más cruda del capitalismo y el abandono de lo social. Son unos 10.000, según algunas estimaciones, los que se dedican a recoger latas en Nueva York, procedentes en su mayoría de América Latina o de China, al no disponer de ningún tipo de protección social.
Se llaman a sí mismos «canners» («lateros» en español o «huishou ren» en mandarín). Trazan rutas por la ciudad, teniendo en cuenta los días de reciclaje y recolección de basura, y rebuscan en las bolsas de los residentes a altas horas de la noche en busca de contenedores de plástico y aluminio.

Los motivos
El sociólogo Stefan Sell ve la falta de ingresos, sin duda, como la principal motivación para los «canners», en contra de otros sociólogos de tendencia liberal que señalan entre los factores que lleva a la gente a dedicarse a esta labor «las ganas de actividad» o el «socializar«.
En particular, Sell señala el fuerte aumento de los trabajos de bajos salarios, la caída de la negociación colectiva en muchas industrias y la devaluación del modelo de estado de bienestar desde principios de la década de 1990 como causas del surgimiento de este empleo.
Está b´usqueda de basura por la ciudad de Nueva York es un área gris legal, ya que según el departamento de saneamiento, las latas se convierten en propiedad de la ciudad una vez que están en la acera, pero el «robo» de materiales reciclables no suele perseguirse. Si en algún momento esto cambiase, se cortaría el único sustento de miles de personas.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.