Cuando se desprecia el trabajo manual, se destruye la base que sostiene al país.
DE LOS TORNOS AL DESPRECIO: CUANDO SER OBRERO SE CONVIRTIÓ EN UN FRACASO
Durante décadas, las élites culturales, políticas y económicas se esforzaron en inocular una idea venenosa: que quien no pasaba por la universidad estaba destinado a malvivir. En colegios e institutos, el mensaje era claro: si no estudias, acabarás en la obra. Y, por si quedaban dudas, el cine, la televisión y hasta la publicidad se encargaban de repetirlo con desprecio. Convertimos al fontanero en una amenaza, al tornero en una broma, a la soldadora en invisible.
Hoy las fábricas en Estados Unidos y Europa buscan desesperadamente manos que no existen. Lo alerta la propia industria estadounidense: por cada veinte puestos de trabajo cualificados en manufactura, apenas hay un candidato disponible. Cuatrocientos mil empleos vacantes en 2025, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU.. Y la cifra no deja de crecer.
Pero el agujero no se debe solo al relevo generacional. No es solo que se jubilen quienes sabían hacer, sino que durante 30 años hemos entrenado a las nuevas generaciones para que aspiren a «no mancharse las manos», para que sueñen con emprender, liderar o innovar… pero nunca con soldar, fresar o reparar. La clase trabajadora no se fabrica sola, y llevamos décadas desmontando la cadena de montaje.
EDUCACIÓN DESCLASADA, INDUSTRIA ABANDONADA
El problema no es que falte formación: es que la formación se ha divorciado del mundo real. Los ciclos de FP son infravalorados, los convenios laborales no se renuevan, y las condiciones en muchos sectores industriales siguen ancladas en el siglo XX. ¿Quién quiere aprender a manejar una CNC si le van a pagar el salario mínimo y a tratar como prescindible?
Nos pasamos tres generaciones diciendo que quien no iba a la universidad era un perdedor. Y ahora, que hacen falta soldadores, matriceros, torneros, albañiles, electricistas y mantenedoras industriales, nos llevamos las manos a la cabeza porque nadie quiere —o puede— serlo.
Trump prometió reindustrializar América. Pero una fábrica sin obreras y obreros es solo una nave vacía. De nada sirve traer la producción de vuelta si nadie sabe —ni quiere— hacerla funcionar. Las políticas migratorias restrictivas solo agravan el problema: muchos de los empleos que requieren habilidades técnicas y físicas no encuentran reemplazo entre la juventud estadounidense, y los migrantes que podrían ocuparlos son perseguidos, deportados o precarizados.
La paradoja es brutal: el mismo sistema que desprecia al obrero lo necesita más que nunca. Y en lugar de reconocerlo con salarios dignos, sindicatos fuertes y prestigio social, prefiere esconder la crisis con discursos de emprendimiento, inteligencia artificial y reskilling digital.
Pero ningún algoritmo suelda un chasis. Ningún MBA cambia un motor gripado. Ningún gurú de TikTok sabrá levantar una nave industrial.
Mientras los de arriba sueñan con la industria 4.0, los de abajo saben que sin manos no hay producción. Y si no reparamos esa fractura —educativa, cultural y material— el colapso no será solo económico. Será político. Porque no hay democracia sin clase trabajadora. Y no hay clase trabajadora sin reconocimiento.
Que no se nos olvide: la dignidad no se imprime en un diploma. Se forja, se suda y se cobra.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.