El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza reflexiona sobre el auge de la ultraderecha y la fragilidad de las democracias en un contexto donde la memoria histórica está en disputa.
Julián Casanova, uno de los historiadores más destacados en el ámbito internacional, fue contundente en una reciente entrevista en La Rebotica de Radio Zaragoza: “Sabemos perfectamente, gracias a pruebas documentadas y contrastadas, que las dictaduras se sustentaron en un precio atroz de sufrimiento humano”. Este sufrimiento se tradujo en prisiones, torturas, ejecuciones, exilios y la destrucción de la cultura y la ciencia, puestas al servicio de intereses totalitarios.
La conmemoración de los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco ha coincidido con una ola reaccionaria que intenta reescribir la historia. Casanova advierte que las redes sociales se han convertido en un vehículo de desinformación y revisionismo histórico, donde se trivializa el autoritarismo y se presentan las dictaduras del siglo XX como “modernizadoras”. Este relato busca equiparar las democracias actuales con los regímenes autoritarios, un mensaje que ha calado peligrosamente en las nuevas generaciones, que ya no recuerdan el ideal europeo construido tras la Segunda Guerra Mundial.
El historiador destacó la necesidad de que el sistema educativo refuerce la enseñanza de los horrores de las dictaduras: “La ignorancia histórica deja un vacío que las mentiras llenan con facilidad”. Este llamado cobra relevancia en un contexto donde los discursos extremistas resurgen con fuerza.
LA BATALLA POLÍTICA EN TORNO A LA MEMORIA DEMOCRÁTICA
Los actos organizados por el Gobierno central con motivo del aniversario de la muerte de Franco, bajo la coordinación de la historiadora Carmina Gustrán, tienen un triple propósito: reconocer el avance democrático y social, homenajear a quienes lucharon por la libertad y transmitir a la juventud el valor de los derechos adquiridos.
Sin embargo, en Aragón, esta lucha por la memoria ha desembocado en una confrontación política. En febrero de 2024, el Gobierno de PP y Vox derogó la ley autonómica de memoria democrática. Este movimiento fue impulsado el 20 de noviembre, fecha simbólica de la muerte de Franco, y ha generado fuertes reacciones tanto dentro como fuera de España. Incluso los relatores de la ONU emitieron un informe crítico tras la supresión del censo de memoria y la eliminación de las rutas conmemorativas y contenidos educativos sobre la represión franquista.
Para las asociaciones memorialistas, como la Plataforma por la Memoria de Aragón (PAMA), esta derogación busca “borrar la memoria colectiva y silenciar a las víctimas”. Su portavoz, Adolfo Barrena, denunció: “Se intenta pasar página sin justicia ni reparación, mientras la ultraderecha revive el discurso franquista bajo nuevos ropajes”.
En junio, el Gobierno de Aragón aprobó el llamado Plan de Concordia, que evita cualquier mención al franquismo o la Guerra Civil pero introduce de manera reiterada el término terrorismo, equiparando las luchas democráticas con acciones violentas. Para las asociaciones, este plan es una estrategia para diluir la memoria histórica y consolidar un relato simplista y falaz.
LA LUCHA MEMORIALISTA Y SUS OBSTÁCULOS
Las asociaciones de memoria histórica han enfrentado enormes dificultades para llevar a cabo su labor. Barrena recordó que la mayoría de los procesos de exhumación, identificación de restos y pruebas genéticas se realizan gracias al voluntariado: “Hace falta un banco de ADN para identificar a las víctimas, y llevamos años reclamándolo sin éxito. Ya han pasado cuatro generaciones y el tiempo corre en nuestra contra”.
Además de las exhumaciones, quedan pendientes tareas como el reconocimiento de los expolios, la anulación de las sentencias dictadas por tribunales ilegítimos y la inclusión de la memoria democrática en los currículos escolares. Con la retirada de apoyos públicos en comunidades como Aragón, las asociaciones denuncian que la burocracia y la falta de financiación hacen cada vez más difícil cumplir con sus objetivos.
Casanova enfatizó que la memoria no debe ser un territorio para el enfrentamiento político, sino una herramienta para fortalecer la democracia: “Si olvidamos el pasado, repetiremos los errores. Por eso, enseñar a las nuevas generaciones sobre la cara oscura de las dictaduras es un acto de responsabilidad colectiva”.
En un contexto de manipulación informativa y revisionismo, es fundamental mantener espacios de compromiso y rigor.
3 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Rehenes vs. presos: la hipocresía de occidente
Los medios insisten en llamar “rehenes” a los israelíes liberados y “presos” a los palestinos, perpetuando una narrativa que deshumaniza al pueblo ocupado y legitima la brutalidad del Estado sionista.
NACHO CANO VS. AYUSO 🎭 Marina Lobo te cuenta todo sobre la Fórmula 1, Malinche y un desalojo
Nacho Cano, amigo y defensor de Isabel Díaz Ayuso, vive ahora una amarga ironía: el circuito de Fórmula 1 que la presidenta impulsa lo obliga a desmantelar su musical Malinche
Todas las mentiras de Trump en su discurso de investidura
La estrategia de Trump es clara: desinformar, polarizar y perpetuar el miedo.
Rehenes vs. presos: la hipocresía de occidente
Los medios insisten en llamar “rehenes” a los israelíes liberados y “presos” a los palestinos, perpetuando una narrativa que deshumaniza al pueblo ocupado y legitima la brutalidad del Estado sionista.
Vídeo | EL NOVIO DE AYUSO YA ES “ALBERTO QUIRÓN”: Marina te cuenta el escándalo de los contratos sanitarios
¿Por qué Miguel Ángel Rodríguez tiene al novio de Ayuso guardado como “Alberto Quirón”? ¿Qué papel juegan los contratos del grupo sanitario y los correos filtrados a la fiscalía?
El revisionismo de la historia reciente, por parte de algunos, no es otra cosa que sacar partido del negacionismo ultra conservador, para seguir teniendo unos privilegios, que en democracia no se corresponden de ninguna manera.
Más claro imposible.
La educación está en manos de la Iglesia y las escuelas Católicas privadas o concertadas y el PP-PSOE del R78 sigue aumentando ese monopolio. A la 2ª República la destruyen los fascistas porque iban en serio con la educación pública y laica y universal para todos los españoles. Ese fue el gran peligro para los Católico-Fascistas. Se intentó hacer lo que se había hecho en Francia, una educación laica y universal para todos; Azaña intentó la vía de la cultura democrática en un país Africano cuya cultura es la corrupción y el pelotazo. Misión imposible. Moros somos aún y es contra el Moro con el que nos comparamos. La esencia de España es ser frontera, ser frontera con África.
En Alemania,recorrian las escuelas expresidíarios de los campos de concentración contando lo vivido.En el 78se dió carpetazo,al fascismo,”aquí paz y después gloria”.Los jóvenes,deberían,pedir a los mayores,que sucedió,contrastar las versiones,que da la ultrafascistaderecha naszional.