Desde la entrada en vigor de la Reforma Laboral los contratos discontinuos fraudulentos no han dejado de crecer.
La Inspección de Trabajo ha puesto de manifiesto el desmedido porcentaje que representan los casos de los contratos fijos discontinuos fraudulentos.
En este sentido el ente público ha obligado a transformar en indefinidos 25.593 contratos que incumplían la legalidad en 9 meses de 2022.

Desde fuentes ministeriales, cercanas al Ministerio de Trabajo, y recogidas por Público, explican que se ha llegado a cotas del 66% de los contratos revisados en Aragón, del 63,2% en Asturias y del 59% en Catalunya.
«Sorprende que haya una bolsa de fraude tan grande y unos porcentajes tan elevados», señala al medio digital Vicente Lafuente, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Zaragoza.
De este modo se ha hecho latente aquello que auspiciaron los expertos al promulgarse el cambio legislativo y que ha supuesto un crecimiento magnánimo del uso de dicho tipo de contrato, antes marginal.
«Antes de la reforma laboral este contrato se utilizaba muy poco, pero ahora se ha abierto a empleos de duración cierta pero indeterminada», explica el profesor.
Aún así pide «no demonizarlo, pese a que algunas empresas estén haciendo un uso abusivo de él como antes se hacía con los de obra y servicio y con los de fomento del empleo».
Con este, sin embargo, muchos empresarios han tratado de esconder el nuevo marco legislativo, para así seguir promoviendo sectores donde la precarización laboral arrecia.
Desde Público, Eduardo Bayona recuerda que “esos 25.593 contratos de fijos discontinuos transformados en indefinidos ordinarios vienen a incrementar la intensa actividad contra el fraude en la contratación que viene desarrollando la Inspección de Trabajo que el año pasado, en vísperas de la entrada en vigor de la reforma laboral, ya forzó la transformación de 370.409 contratos eventuales fraudulentos en indefinidos”.
Se cumple así el deseo expreso de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, quien ha anunciado de forma reiterada una mayor inversión en Inspección por tal de desenmascarar el intento de trampas por parte de los empresarios y que atentan contra los derechos laborales más básicos.
Related posts
SÍGUENOS
Trump y el perdón al rey del cripto: una lección de corrupción en tiempo real
El expresidente convierte el indulto a Changpeng Zhao en una operación de propaganda y autoprotección financiera.
De Franco a los ‘freedom fighters’: genealogía del nuevo autoritarismo cool
Del fascismo de uniforme al fascismo con filtro de TikTok.
El fascismo cotidiano: pequeños gestos que construyen monstruos
No hace falta un dictador para que el fascismo avance. Basta con la comodidad de quienes no quieren incomodarse.
Vídeo | LA ESPAÑA DEL ODIO 😤 El fascismo ya no se esconde en sótanos: ahora se tramita en ventanilla
El odio no es un meme: se financia, se registra y actúa con papeles oficiales. En el reportaje de Público hay todo un mapa del odio en España —partidos, asociaciones “culturales”, clubes— que cobran, organizan y normalizan la xenofobia. Hoy voy a ponerles nombre y cara (no por morbo, por prevención): Núcleo Nacional, Devenir Europeo (sí, la de Isabel Peralta), la Comunión Tradicionalista y la Falange. ¿Cómo es posible que el Ministerio “no lo viera venir”? Aquí no hay excusas: es impunidad institucional. Mira, comparte y apunta bien: para combatir el odio primero hay que ubicarlo.
Vídeo | No eres libre
Byung-Chul Han recogió este fin de semana el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En su discurso, el filósofo criticó duramente al sistema neoliberal, que nos ofrece una libertad ficticia basada en la autoexplotación, ante la atenta mirada de un nutrido grupo de representantes ibéricos y herramientas indispensables de ese mismo sistema neoliberal a nivel local. El autor de “La sociedad del cansancio” recordó que su obra busca cuestionar la ilusión de libertad que promueve el sistema neoliberal, un sistema ineficaz, injusto y ecocida que es incompatible con la sostenibilidad y la felicidad. Y mientras el pensador habla, reinas, princesas, burócratas y plebeyos fingen comprender al filósofo que los retrata. Un momento digno de recordar.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir