La evolución discursiva del líder del PP expone los límites éticos de una estrategia política basada en la conveniencia inmediata.
Javier F. Ferrero
Alberto Núñez Feijóo se encuentra en el centro de una transformación discursiva que no solo desconcierta, sino que plantea interrogantes sobre la naturaleza del liderazgo en la política contemporánea. El presidente del Partido Popular, quien hasta hace poco mantenía una postura de confrontación frontal hacia el independentismo catalán, ha dado un giro significativo en su narrativa. En un lapso relativamente breve, pasó de igualar a los líderes independentistas con terroristas y amenazar con ilegalizar sus formaciones políticas a describir a Junts como “un partido coherente” y a sus dirigentes como “interlocutores válidos”.
Este cambio de tono, lejos de ser una mera anécdota o una rectificación sincera, es un reflejo de un pragmatismo político que prioriza la rentabilidad parlamentaria por encima de cualquier principio. El abandono de la coherencia como brújula política es el precio que Feijóo parece estar dispuesto a pagar para consolidar su posición y debilitar al Gobierno de Pedro Sánchez. En este contexto, su reciente declaración sobre su intención de aprender catalán –un gesto cargado de simbolismo– parece menos un intento por tender puentes y más un movimiento calculado para apuntalar alianzas coyunturales.
El abandono de la coherencia como brújula política es el precio que Feijóo parece estar dispuesto a pagar para consolidar su posición y debilitar al Gobierno de Pedro Sánchez.
La cuestión central aquí no radica en el giro en sí mismo, sino en lo que este revela sobre la naturaleza del liderazgo contemporáneo: ¿es posible construir una política verdaderamente democrática y dialogante cuando las decisiones están determinadas exclusivamente por la conveniencia? Feijóo ejemplifica cómo la política, lejos de ser un espacio de construcción colectiva, se convierte en un ejercicio de oportunismo en el que los valores se subordinan a los intereses.
EL ALINEAMIENTO DE LOS INTERESES ECONÓMICOS
El PP, Junts y Vox: un frente común contra la justicia fiscal.
Más allá de la retórica conciliadora, las acciones de Feijóo y su partido muestran la persistencia de una agenda que prioriza la defensa de intereses económicos específicos. Un ejemplo paradigmático de esta dinámica es la reciente alianza entre el PP, Vox, Junts y el PNV para bloquear la prórroga del impuesto a las energéticas, una medida destinada a gravar los beneficios extraordinarios obtenidos por estas empresas en un contexto de crisis global. Esta coalición de intereses no sorprende, pero pone de manifiesto la lógica estructural que guía la política española: cuando se trata de defender a las élites económicas, las diferencias ideológicas se diluyen rápidamente.
En una época en la que la política debería estar orientada a ofrecer respuestas estructurales a crisis como la climática, la económica o la territorial, la obsesión por el rédito inmediato mina la confianza pública en las instituciones.
Esta maniobra no solo afecta a la sostenibilidad de las arcas públicas, sino que perpetúa un modelo económico que carga el peso de las crisis sobre las clases trabajadoras y medias. Mientras tanto, la ciudadanía asiste atónita a un espectáculo político donde los grandes debates sobre el modelo de Estado o la convivencia territorial parecen estar subordinados a una agenda económica profundamente regresiva. La política, en este escenario, se reduce a una gestión del poder que ignora las demandas reales de justicia social.
En este contexto, el acercamiento entre el PP y Junts –aunque revestido de un lenguaje de reconciliación– debe entenderse como una extensión de esta lógica. Lo que está en juego no es la resolución del conflicto territorial ni la construcción de un diálogo sincero entre proyectos políticos enfrentados, sino la instrumentalización de las relaciones parlamentarias para alcanzar objetivos inmediatos.
UNA POLÍTICA SIN VISIÓN
¿Qué significa liderar en una democracia marcada por el cortoplacismo?
El caso de Feijóo ilustra con claridad los desafíos que enfrenta la democracia española en el siglo XXI. La volatilidad discursiva, la renuncia a cualquier horizonte de largo plazo y la subordinación de los principios a las urgencias del momento no son fenómenos exclusivos del líder del PP, pero en él encuentran una expresión particularmente aguda. En una época en la que la política debería estar orientada a ofrecer respuestas estructurales a crisis como la climática, la económica o la territorial, la obsesión por el rédito inmediato mina la confianza pública en las instituciones.
La pregunta no es si Feijóo habla catalán o no, sino qué significa este gesto en un contexto donde el cinismo parece haber sustituido a la ética como principio rector del liderazgo. Mientras la ciudadanía sigue soportando el peso de las crisis, los responsables políticos parecen más preocupados por sobrevivir en el corto plazo que por construir un futuro común. Este es, quizás, el signo más revelador de una política que ha perdido su capacidad de imaginar algo más allá de su propia perpetuación.
18 de enero. Únete a la movilización global: contra el fascismo, por Palestina y la justicia climática
Este es un llamado para organizar una movilización internacional a gran escala el 18 de enero de 2025, combinando las luchas antifascista, ecologista y por la liberación de Palestina.
La conspiración que nunca existió: la persecución a Ayuso es desmontada por la Justicia
Las pruebas judiciales y los testimonios fiscales desmoronan las acusaciones de persecución política esgrimidas por la presidenta de Madrid.
La Iglesia que patologiza el amor: el vergonzoso aval a terapias de conversión
La connivencia de varias diócesis con un grupo que compara la homosexualidad con el alcoholismo desvela el lado más oscuro de la institución eclesiástica.
DESOKUPA: ¿QUIÉN PROTEGE A LOS NAZ*S? | Marina se harta de Ana Rosa, Risto y el lodazal mediático
Marina Lobo analiza cómo programas como el de Ana Rosa Quintana blanquean a Desokupa.