La corresponsal de la CNN Clarissa Ward, obligada al cambio de vestimenta en apenas un día tras tomar Kabul los talibanes.
Los avances logrados por las mujeres afganas en los últimos 20 años, sobre todo en materia de educación, empleo y participación política, están gravemente amenazados por la llegada de los talibanes al poder.
Los talibán declararán un Emirato Islámico, un Gobierno fundamentalista como el que ya existió durante la segunda mitad de la década de los 90 y que arrastró por los suelos los derechos de los ciudadanos afganos, sobre todo los de las mujeres.
La combinación entre las tradiciones pastunes y la interpretación radical del Islam por parte de los talibán deriva en una serie de reformas restrictivas de la libertad de acción y decisión de las mujeres. Las reformas regulan principalmente la forma de vestir de las mujeres, su comportamiento en público, la libertad de tránsito y sus responsabilidades con la sociedad.

El giro radical reflejado en Ward
Los cambios en la sociedad se dejan ver tan solo un día después de la toma de Kabul: el cambio de poder ya se ha empezado a reflejar en las mujeres. Este es el caso de la corresponsal de la CNN Clarissa Ward, periodista estadounidense de la CNN que ha pasado de informar vestida con ropa de color a llevar puesto un velo islámico.
En la primera foto, podemos ver a la corresponsal en una de las conexiones de este domingo con el pelo descubierto, maquillada, vestida con rojo y azul y con los brazos destapados. En la segunda, tomada tan solo un día después, se puede observar un cambio radical y la periodista muestra únicamente parte de su cara mientras viste de riguroso negro.
Ward es obligada a vestir el ‘chador’, un velo islámico usado sobre todo en Irán, generalmente por las mujeres chiíes. Esta prenda, que suele ser de color negro, se compone por la ‘abaya’, que cubre todo el cuerpo, y por el velo, que debe cubrir por completo el cuello y el pelo. La mujer deberá llevarlo siempre que esté en presencia de varones en este estado radical.
Matizado por la periodista
Al hacerse viral la comparación de las dos imágenes en las redes, la propia periodista ha publicado un mensaje en Twitter para matizar el cambio. «Este meme es inexacto -asegura Clarissa Ward-. La foto superior está dentro de un recinto privado. La parte inferior está en las calles del Kabul de los talibanes. Siempre usé un pañuelo en la cabeza en la calle en Kabul anteriormente, aunque no con el pelo completamente cubierto y abbaya [túnica]. Así que hay una diferencia, pero no tan marcada».
This meme is inaccurate. The top photo is inside a private compound. The bottom is on the streets of Taliban held Kabul. I always wore a head scarf on the street in Kabul previously, though not w/ hair fully covered and abbaya. So there is a difference but not quite this stark. pic.twitter.com/BmIRFFSdSE
— Clarissa Ward (@clarissaward) August 16, 2021
Related posts
SÍGUENOS
Trump no inventó nada: solo cambió los trenes por aviones
La deportación como espectáculo de crueldad. La historia volverá a juzgar esto, igual que juzgó a la Alemania nazi.
El único camino: intervención internacional y juicio a Netanyahu por crímenes de guerra
Gaza sangra bajo un “alto el fuego” que Israel ha violado 80 veces en diez días. La impunidad se ha convertido en doctrina de Estado.
De Bagdad a Caracas: el viejo manual imperial de Washington
Cuando Estados Unidos dice “defender la libertad”, suele significar “abrir fuego”.
Vídeo | ¿Y si la R.D. del Congo desapareciese? Quinndy Akeju te lo cuenta
La “guerra contra el narcotráfico” vuelve a teñirse de sangre: esta vez en aguas colombianas, bajo la bandera de la libertad
Artículo | El caso Isak Andic: dinero, poder y una muerte que huele a impunidad
Un paseo por la montaña. Un empresario multimillonario. Un hijo con versiones contradictorias. Y una herencia que podría hacer temblar el Ibex.