Un informe identificó 56,1 millones de millonarios en todo el mundo, 5,2 millones más que un año atrás. La crisis solo lo fue para los que menos tienen.
¿Gracias a papá o por méritos propios? La forma en la que los milmillonarios del mundo han amasado su riqueza da buena muestra del modo en el que funciona un país. En Chile, por ejemplo, el 67% lo ha hecho gracias a la herencia, mientras que en Rusia las conexiones políticas son la causa del 67% de los casos y en Japón la fundación de empresas ha encumbrado al 63%.
Los datos provienen de un estudio publicado en 2016 por el Peterson Institute for International Economics (PIIE), “una organización de investigación independiente sin ánimo de lucro y apartidista dedicada a fortalecer la prosperidad y el bienestar humano en la economía global” de Estados Unidos. A partir del análisis de los datos recopilados por Forbes a lo largo de veinte años (1996-2015), los investigadores del PIIE elaboraron una lista que incluía información sobre la compañía asociada a cada milmillonario y a la forma en la que había accedido al club de los superricos. En el primer año analizado, en la lista apenas aparecían 40 países; en 2015, 70.

Las conclusiones fueron principalmente tres: una, que en los mercados emergentes el número de multimillonarios está creciendo a un ritmo mayor que el resto del mundo; dos, que la riqueza proviene cada vez más de méritos propios y no de herencias; y tres, que existen importantes diferencias regionales. El sudeste asiático es hoy en día el centro del emprendimiento mundial, mientras que Oriente Próximo y el norte de África son las únicas regiones donde la riqueza heredada está creciendo y cada vez menos fundadores de empresas llegan a sumar mil millones de dólares.
El estudio también detectó que en Estados Unidos la élite de milmillonarios es mucho más dinámica que en Europa. No en vano, alrededor de un tercio de los estadounidenses heredaron su riqueza, mientras que en el caso de los europeos la proporción asciende hasta casi la mitad. La edad media de un fundador de una empresa superrico en Europa es también veinte años más elevada que en Estados Unidos. La pujanza de las compañías tecnológicas y financieras en este último explican la brecha.
A nivel global, antes de la pandemia, la riqueza extrema batía récords cada año. La Lista Forbes 2015 incluyó a un total de 1.826 milmillonarios, con un número cada vez más grande de adultos por debajo de los 40 años y mujeres. Pero ¿qué impacto tuvo el coronavirus? A pesar de la paralización de gran parte de la economía mundial durante varios meses y la consecuente crisis económica, lo cierto es que la riqueza de los hogares y de los más ricos no se vio muy afectada. Más bien al revés: según el último informe de Credit Suisse, la riqueza global aumentó un 7,4% en 2020, mientras que la riqueza por adulto creció otro 6%.
Además, el informe también identificó 56,1 millones de millonarios en todo el mundo, 5,2 millones más que un año atrás. El 39,1% están radicados en Estados Unidos, el 9,4% en China y el 6,6% en Japón. No obstante, en algunos países donde la pandemia sigue descontrolada y la llegada de vacunas se está haciendo esperar el número de millonarios decreció, como es el caso de Brasil, India, Rusia o México.
Fuente: El Orden Mundial
Related posts
El 73% de la fortuna de Trump podría provenir de criptomonedas mientras impulsa leyes para lucrarse con ellas
Su patrimonio podría estar en criptoactivos no declarados mientras desmantela las regulaciones que lo limitan
El fondo estatal de pensiones de Noruega retira sus inversiones en Israel
Cuando hasta el mayor fondo soberano del mundo se repliega, es que el hedor a crimen de guerra ya se ha colado en los despachos de las finanzas globales. EL RETIRO PARCIAL DEL GIGANTE NORUEGO El mayor fondo soberano del planeta —el estatal de pensiones…
Especial alerta roja: la ultraderecha toma los barrios. Parte 4: La ultraderecha pincha entre las mujeres que sostienen el país
En un contexto donde Vox gana terreno en la clase trabajadora masculina, este bloque femenino y de cuidadoras actúa como contrapeso y límite.
Vídeo | El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo
⏳ El planeta no tiene repuestos, pero seguimos actuando como si los tuviera. Dicen que son ciclos naturales,que la Tierra siempre fue así,que la culpa es de las nubes, de los chemtrails, de Soros…de cualquiera menos nuestra.El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo como…
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…