Un informe identificó 56,1 millones de millonarios en todo el mundo, 5,2 millones más que un año atrás. La crisis solo lo fue para los que menos tienen.
¿Gracias a papá o por méritos propios? La forma en la que los milmillonarios del mundo han amasado su riqueza da buena muestra del modo en el que funciona un país. En Chile, por ejemplo, el 67% lo ha hecho gracias a la herencia, mientras que en Rusia las conexiones políticas son la causa del 67% de los casos y en Japón la fundación de empresas ha encumbrado al 63%.
Los datos provienen de un estudio publicado en 2016 por el Peterson Institute for International Economics (PIIE), “una organización de investigación independiente sin ánimo de lucro y apartidista dedicada a fortalecer la prosperidad y el bienestar humano en la economía global” de Estados Unidos. A partir del análisis de los datos recopilados por Forbes a lo largo de veinte años (1996-2015), los investigadores del PIIE elaboraron una lista que incluía información sobre la compañía asociada a cada milmillonario y a la forma en la que había accedido al club de los superricos. En el primer año analizado, en la lista apenas aparecían 40 países; en 2015, 70.

Las conclusiones fueron principalmente tres: una, que en los mercados emergentes el número de multimillonarios está creciendo a un ritmo mayor que el resto del mundo; dos, que la riqueza proviene cada vez más de méritos propios y no de herencias; y tres, que existen importantes diferencias regionales. El sudeste asiático es hoy en día el centro del emprendimiento mundial, mientras que Oriente Próximo y el norte de África son las únicas regiones donde la riqueza heredada está creciendo y cada vez menos fundadores de empresas llegan a sumar mil millones de dólares.
El estudio también detectó que en Estados Unidos la élite de milmillonarios es mucho más dinámica que en Europa. No en vano, alrededor de un tercio de los estadounidenses heredaron su riqueza, mientras que en el caso de los europeos la proporción asciende hasta casi la mitad. La edad media de un fundador de una empresa superrico en Europa es también veinte años más elevada que en Estados Unidos. La pujanza de las compañías tecnológicas y financieras en este último explican la brecha.
A nivel global, antes de la pandemia, la riqueza extrema batía récords cada año. La Lista Forbes 2015 incluyó a un total de 1.826 milmillonarios, con un número cada vez más grande de adultos por debajo de los 40 años y mujeres. Pero ¿qué impacto tuvo el coronavirus? A pesar de la paralización de gran parte de la economía mundial durante varios meses y la consecuente crisis económica, lo cierto es que la riqueza de los hogares y de los más ricos no se vio muy afectada. Más bien al revés: según el último informe de Credit Suisse, la riqueza global aumentó un 7,4% en 2020, mientras que la riqueza por adulto creció otro 6%.
Además, el informe también identificó 56,1 millones de millonarios en todo el mundo, 5,2 millones más que un año atrás. El 39,1% están radicados en Estados Unidos, el 9,4% en China y el 6,6% en Japón. No obstante, en algunos países donde la pandemia sigue descontrolada y la llegada de vacunas se está haciendo esperar el número de millonarios decreció, como es el caso de Brasil, India, Rusia o México.
Fuente: El Orden Mundial
Related posts
SÍGUENOS
El mismo guion, distinto reparto: el ático de Ayuso y el fantasma de Ignacio González
Una maniobra demasiado familiar para tratarla como casualidad
La UCO que no investiga y la justicia que huele a poder
Cuando la verdad tarda 148 días, es que alguien ha tirado del freno.
Bolsonaro, una tobillera y la coartada de la alucinación farmacológica
Una caída anunciada envuelta en excusas de manual
Vídeo | ¿MAZÓN A LA CÁRCEL? Marina Lobo analiza las razones para enchironar al president de la DANA
Carlos Mazón lleva un año intentando convencernos de que en la mayor tragedia climática de su comunidad no vio nada, no oyó nada, no dijo nada y, básicamente, no existió… salvo para elegir postre. Y ahora, después de una comparecencia que fue más un casting…
Vídeo | EL JUMPSCARE DE NDONGO 👻Cuando reniegas de lo que eres para gustar al opresor
Hoy hablamos del jumpscare de Ndongo: ese momento en el que alguien se convence de que estar del lado del poder le hará parte de él. Lo mismo que Ramsey, lo mismo que tantas mujeres antifeministas y migrantes racistas: la fantasía de que, si atacas…
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir