Ivan Duque, presidente de Colombia, anunció que los venezolanos que no podrán acceder a la vacuna contra el Covid-19.
Iván Duque, presidente de Colombia, anunció que los venezolanos que no tengan doble nacionalidad o no estén regularizados para vivir en el país lationamericano no podrán acceder a la vacuna contra el Covid-19 en territorio nacional.
«La priorización siempre serán los ciudadanos colombianos», afirmó Duque durante una entrevista con Blu Radio. Sin embargo tras estas declaraciones quiso matizar que no se vacunará «en función de la nacionalidad», sino «si son personas que están regularizadas y que están dentro de las condiciones de patologías definidas por el ministerio de salud».
Colombia ante el coronavirus
Colombia tiene previsto comenzar a utilizar la vacuna contra el Covid-19 a principios de 2021. Para ello el gobierno adquirió 40 millones de dosis de los laboratorios Pfizer, AstraZeneca y Covax.

Según las informaciones del ministerio de Sanidad el objetivo es inmunizar al 70% de la población.
Colombia hasta ahora, informa Prensa Latina, reportó «un millón 500 mil contagios y más de 40 mil víctimas fatales como consecuencia de la pandemia».
Por otro lado, Venezuela registró 110 mil 75 casos de la enfermedad por el nuevo coronavirus, con 104 mil 462 pacientes recuperados y 988 fallecidos.
Venezuela respecto a Colombia
El Gobierno de Venezuela, ha informado el rotativo cubano que, «mantiene la disposición de evaluar la apertura comercial de la frontera con Colombia bajo estrictos protocolos de bioseguridad, afirmó hoy el protector del estado de Táchira, Freddy Bernal».
‘Estamos de acuerdo con la necesidad de la apertura comercial de la frontera solo si Colombia y el Norte de Santander en particular se ajustan a las medidas de bioseguridad que exige la Organización Panamericana de la Salud (por la pandemia de la Covid-19)’, indicó.
En declaraciones a Unión Radio, el dirigente político aseveró que de cumplirse estas condiciones, Venezuela estaría dispuesta a estudiar la apertura y libre tránsito de productos, lo cual oxigenaría la economía de ambos lados de la línea limítrofe.
Sin embargo, destacan el riesgo de la operación en tiempos de pandemia, ya que de acuerdo con cifras oficiales, la mayor parte de los casos importados de Covid-19 en Venezuela proceden de Colombia.
Related posts
SÍGUENOS
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Feijóo, de la centralidad al fango
Cuando el barro se convierte en programa político, el país entero queda atrapado en la cloaca.
Milei se rinde al dólar: volantazo desesperado con aval del FMI
El gobierno que prometía “no intervenir jamás en el mercado” se arrodilla ante la divisa y dinamita su propio dogma.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.