La jornada del pasado domingo contó con un 31 % de participación del total del electorado donde ganó el partido de Maduro.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela actualizó en su página web los resultados de las elecciones parlamentarias del domingo en Venezuela donde salió vencedor Nicolás Maduro.
Por otro lado, la oposición “moderada” de la Alianza para el Cambio (APC) conquistó un 17,89 % de la votación, lo que equivale a 1.059.700 de sufragios. Mientras que el otro bloque opositor, agrupado en la coalición Venezuela Unida, alcanzó un 4,22 %.
La Alternativa Popular Revolucionaria (APR), liderada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), escisión del gobierno, consiguió un 2,74 %. Asimismo, los otros pequeños partidos lograron 6,19 %.
Más de 3.500 personas exigen a la Unión Europea respetar los resultados electorales en Venezuela
Este 1 de diciembre, varios integrantes de la Red Europea de Solidaridad con Venezuela, y de las organizaciones que la conforman, hicieron entrega al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) de la petición: “La Unión Europea debe respetar el resultado de las elecciones legislativas en Venezuela”.
Esta petición, cuenta con la firma de personalidades destacadas internacionalmente como Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nóbel de la Paz), Rafael Correa (ex presidente de Ecuador), Roger Waters (co fundador de la banda Pink Floyd), Sandra Pereira (Eurodiputada por el Partido Comunista Portugués y vicepresidenta de Eurolat), Jean Luc Mélenchon (diputado y candidato presidencial francés),etc.
Los firmantes exigen que la Unión Europea cese de apoyar el sector más radical de la oposición venezolana, y que respete la voluntad democrática del pueblo venezolano de poner fin a la espiral de violencia política iniciada con la autoproclamación ilegal de Juan Guaidó como “presidente interino”. Así mismo, el texto firmado por muchas personalidades del mundo político, académico y artístico hace hincapié en la amplia participación de candidatos de todo el abanico político en esta elección (107 partidos en liza, 14.400 candidatos para los 277 escaños parlamentarios). Esta oferta electoral está apegada al pluralismo de las opciones electorales de la sociedad venezolana.
“Si la Unión Europea apostara verdaderamente a ser un vector de paz en un mundo de turbulencias, no debería sostener la vía de la confrontación en Venezuela” añade el texto. Sea cual sea el ganador de la próxima elección en Venezuela, la Unión Europea debe apegarse al Derecho Internacional y respetar la decisión que los venezolanos impondrán en las urnas con su voto.
Para leer el texto de la petición, dar clic aquí.
Para ver la lista completa de primeros firmantes, dar clic aquí.
A continuación, texto íntegro de la petición:
La Unión Europea debe respetar el resultado de las elecciones del 6D en Venezuela
El 6 de diciembre de 2020, tal como lo estipula su Constitución, los ciudadanos venezolanos están convocados a elegir nuevos representantes a la Asamblea Nacional.
Además de la pletórica diversidad de propuestas políticas (107 partidos en liza, 14.400 candidatos para los 277 escaños parlamentarios), esta elección representa, sobre todo, una salida democrática, legal y pacífica de la crisis política e institucional generada, en enero de 2019, por la autoproclamación de Juan Guaidó como “presidente interino” de Venezuela.
En el transcurso del año 2020, las discusiones entre el gobierno y la oposición decidida a retomar la senda constitucional han llevado al establecimiento de nuevas garantías electorales, aceptadas unánimemente por todas las tendencias políticas involucradas en este proceso electoral.
A pesar de sus reiterados llamamientos al diálogo en Venezuela, la Unión Europea se negó a aceptar este nuevo consenso democrático. Y decidió, finalmente, rechazar la invitación del Estado venezolano a enviar observadores para garantizar el buen desarrollo de los escrutinios.
Esta contradicción es producto de la permanente presión de la administración de los Estados Unidos, inmersa en una operación cuya prioridad no es el respeto a la democracia o a los procesos electorales, sino el “cambio de régimen”, cueste lo que cueste. Este alineamiento con la política de los halcones de Washington es una grave señal de abdicación de una política exterior independiente que se venía exhibiendo en numerosos discursos de intención.
Si la Unión Europea apostara verdaderamente a ser un vector de paz en un mundo de turbulencias, no debería sostener la vía de la violencia y de la confrontación en Venezuela.
Por eso pedimos a la Unión Europea que respete el resultado electoral del próximo 6 de diciembre, y apoye la voluntad democrática de los venezolanos.
Rechazo del Grupo de Lima y de EE.UU.
Como ya ha ocurrido desde de 2017, cuando los venezolanos eligieron a la Asamblea Nacional Constituyente, un bloque de gobiernos de la región manifestó su desconocimiento de estas nuevas elecciones en Venezuela, por considerarlas carentes de “legalidad y legitimidad”.
La mañana de este lunes, un grupo de 16 países de América Latina, entre los que se encuentran integrantes del Grupo de Lima, reiteraron en una declaración conjunta su desconocimiento del proceso electoral venezolano y pidieron a la comunidad internacional rechazar “estas elecciones fraudulentas” y apoyar “los esfuerzos para la recuperación de la democracia”
A este desconocimiento se le suma el EE.UU., expresado en la cuenta de Twitter del secretario de Estado, Mike Pompeo, quien escribió que su país “condena las fraudulentas elecciones legislativas” porque “no cumplen con ningún estándar mínimo de credibilidad”.
Estas son las quintas elecciones celebradas en Venezuela, entre 2017 y 2018, que son rechazadas por estos países que respaldan al diputado opositor Juan Guaidó, quien se autoproclamó “presidente electo” en enero de 2019.
![Maduro triunfa en Venezuela con un 68,9 % de los votos 2 ¿Qué puede cambiar en Venezuela? Lo que se desprende de los resultados de las parlamentarias](https://cdni.rt.com/actualidad/public_images/2020.12/thumbnail/5fce16cae9ff71615b76e37e.jpg)
Trump transforma su investidura en un escaparate de líderes mundiales de extrema derecha
Lejos de la diplomacia convencional, esta investidura se convierte en una declaración política que refuerza alianzas ultraderechistas en todo el mundo.
El Gobierno exige a Bruselas medidas contra Elon Musk para que “no juegue al Risk con las democracias europeas”
El control de las redes sociales por parte de magnates amenaza la estabilidad democrática, mientras Bruselas vacila en su respuesta.
La Fiscalía solicita al Supremo que impute a Alvise por difamación contra un diputado del PSOE
El agitador de extrema derecha enfrenta múltiples acusaciones de difamación, amenazas y financiación ilegal.
HECD! 502 | De Ayusos, Machistas, Vitos y gallos. Con José Cabrera
Vídeo | EL MUNDO CONTRA SILVIA INTXAURRONDO. Mucho ruido y pocas pruebas según Marina Lobo
El Mundo quiere vender un triunfo inexistente, pero la realidad es distinta: la jueza confirma que ya se había rectificado la información.