Joaquín Pérez Rey, número dos de Yolanda Díaz, subrayó que con los actuales niveles de inflación el Gobierno «debe cumplir» con su programa y que se subirá en 2023 el salario mínimo interprofesional.
El Gobierno de España subirá el Salario Mínimo Interprofesional a partir del próximo enero de 2023 hasta los 1.049 euros, desde los 1.000 actuales, llegando así al 60 % del salario medio.
Así lo ha anunciado el número dos de Yolanda Díaz, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, quien ya indicó que era una medida necesaria ante la actual inflación.

Pérez Rey dio a la prensa algunos detalles más sobre la medida y reiteró que con los actuales niveles de inflación el Gobierno «debe cumplir» con su programa y tiene intención de volver a el SMI nuevamente el próximo año.
En declaraciones en la Sexta, Pérez Rey explicó que a principios de septiembre se verán con la comisión de expertos para analizar en cuánto debe situarse esa subida que se aplicará el año que viene.
«Actualmente, el SMI es de 1.000 euros brutos en 14 pagas y la subida supondría un 4,9%, lejos del 8% de inflación previsto en el conjunto del año», indican desde La Información.
Hace solo unos días, Yolanda Díaz aseguraba en una entrevista con ‘El Periódico’ que «ante una inflación desbocada, imposible para la mayoría social, más que nunca había que subir el SMI».
«Son tiempos de absoluta incertidumbre», dijo la vicepresidenta, y aseguró que «se van a ajustar el cinturón las energéticas, las grandes entidades financieras y corporaciones que cotizan en bolsa y que tienen beneficios extraordinarios».
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.