La militarización de la capital como ensayo de poder sin límites
LA CIUDAD COMO ESCENARIO DE ENSAYO AUTORITARIO
El despliegue de la Guardia Nacional en Washington D.C. no es un gesto aislado ni un mero exceso de poder presidencial. Es un ensayo de lo que Carl Schmitt describía como el estado de excepción convertido en norma: la suspensión de la legalidad ordinaria en nombre de una amenaza que, paradójicamente, las propias cifras desmienten. En 2024, los homicidios en la capital habían descendido un 18 % y los delitos violentos un 12 %. No había emergencia criminal. Había necesidad política.
El movimiento de Trump responde a la lógica clásica de los regímenes que erosionan la democracia desde dentro. Presentar la fuerza como sustituto de la legitimidad, mostrar a la ciudadanía que la obediencia se garantiza no a través de consensos, sino de uniformes y patrullas. Washington, ciudad sin estado ni plena representación congresual, se convierte así en el laboratorio perfecto: un territorio bajo soberanía federal donde ensayar el reemplazo del autogobierno por el mando militar.
El gesto va más allá de la coyuntura. Señala a la nación entera que el presidente considera legítimo intervenir cualquier ciudad. Lo que está en juego no es la seguridad, sino la redefinición del contrato político: el ciudadano como súbdito, la plaza pública como cuartel, la protesta como sospecha.
RESISTENCIA SOCIAL Y EVIDENCIA DEL LÍMITE
La respuesta ciudadana desmiente la narrativa del miedo. Las marchas desde Dupont Circle hasta la Casa Blanca el 16 de agosto, las concentraciones en Union Station que obligaron al repliegue de tropas, y las escenas en U Street —con vecinas y vecinos abucheando y grabando a los agentes federales— constituyen una pedagogía democrática en acto. Lo que se escenifica no es solo rechazo al militarismo, sino la afirmación de que el consentimiento no puede imponerse con rifles ni blindados.
Un manifestante lo expresó con precisión: “Lo más aterrador no es ver a la Guardia Nacional en las calles, sino permitirlo”. En esa frase se condensa la disyuntiva: habituarse a la excepcionalidad hasta volverla rutina, o transformarla en detonante de resistencia.
Hannah Arendt advertía que la violencia es siempre un recurso de quienes han perdido capacidad de generar legitimidad. Trump pretende exhibir poder, pero en realidad revela fragilidad. Cuanto más recurre al despliegue militar, más desnuda queda la carencia de consenso. Un poder que necesita tanques en las aceras no gobierna: ocupa.
La capital estadounidense se ha convertido en un espejo que muestra el riesgo de la democracia contemporánea: la facilidad con la que un liderazgo con aspiraciones autoritarias puede convertir una ciudad en escenario bélico simbólico, y la capacidad de la ciudadanía para responder desde la desobediencia.
La lucha que se libra en Washington no es local. Es un recordatorio de que la democracia muere cuando el miedo se normaliza.
El futuro se decide en la calle: aceptar la ocupación o convertirla en el límite de un poder sin legitimidad.
Related posts
SÍGUENOS
Trump no inventó nada: solo cambió los trenes por aviones
La deportación como espectáculo de crueldad. La historia volverá a juzgar esto, igual que juzgó a la Alemania nazi.
El único camino: intervención internacional y juicio a Netanyahu por crímenes de guerra
Gaza sangra bajo un “alto el fuego” que Israel ha violado 80 veces en diez días. La impunidad se ha convertido en doctrina de Estado.
De Bagdad a Caracas: el viejo manual imperial de Washington
Cuando Estados Unidos dice “defender la libertad”, suele significar “abrir fuego”.
Vídeo | ¿Y si la R.D. del Congo desapareciese? Quinndy Akeju te lo cuenta
La “guerra contra el narcotráfico” vuelve a teñirse de sangre: esta vez en aguas colombianas, bajo la bandera de la libertad
Artículo | El caso Isak Andic: dinero, poder y una muerte que huele a impunidad
Un paseo por la montaña. Un empresario multimillonario. Un hijo con versiones contradictorias. Y una herencia que podría hacer temblar el Ibex.