El silencio tiene su lugar en los momentos de paz y serenidad, como cuando las niñas y los niños duermen y el mundo parece detenerse en un instante de calma. Es en esos momentos cuando el silencio se siente como un bálsamo, protegiendo la inocencia y la tranquilidad. Sin embargo, ese mismo silencio puede transformarse en un arma poderosa y dañina cuando se utiliza para ignorar o encubrir las atrocidades que ocurren a nuestro alrededor, como los crímenes de guerra en Palestina.
Cuando niñas y niños mueren a causa de conflictos y agresiones, el silencio no es una opción. Cerrar los ojos y callar ante tales injusticias es ser cómplice de ellas. La indiferencia y la inacción ante el sufrimiento de los inocentes perpetúan el ciclo de violencia y opresión. Es nuestra responsabilidad colectiva alzar la voz, denunciar las injusticias y luchar por un mundo donde los menores no sean víctimas de la crueldad humana. El silencio puede ser dorado, pero no cuando se utiliza para ocultar el dolor y el sufrimiento.
Related posts
Mazón sigue sin dar la cara: seis incógnitas que desmontan su coartada en la tragedia de València
Seis meses después de la riada que dejó 228 muertes, el president no ha aclarado dónde estuvo durante las horas clave de la catástrofe.
Cuándo el cero absoluto no fue una metáfora
Cuando las redes caen, la vulnerabilidad sistémica del modelo energético queda al desnudo.
Trump vuelve a perder: victoria de los liberales sobre los conservadores en Canadá
La amenaza de convertir Canadá en el «51º Estado» desata una ola de dignidad
Vídeo | DE RESIGNIFICAR NADA 🧼 PSOEizando, que es gerundio. Marina Lobo y Esther López Barceló
La “resignificación” del Valle de los Caídos que vende Moncloa es un eufemismo para disfrazar la continuidad del relato franquista.