Los cambios de denominaciones de la Ley de Memoria Histórica no afectaron a la unidad «Bandera Comandante Franco»
Luis Gonzalo Segura, escritor y ex militar de carrera con grado de teniente, ha planteado una pregunta en redes sociales que debería sacar los colores a un Gobierno que dice luchar por la Memoria Histórica: “¿Imagináis lo que sucedería si una unidad del Ejército alemán se llamara ‘Adolf Hitler’?».
¿Os imagináis lo que sucedería si una unidad del Ejército alemán se llamara "Adolf Hitler"?
— Luis Gonzalo Segura (@luisgonzaloseg) March 31, 2021
Pues Margarita Robles y el PSOE permiten que una unidad de la Legión se llame "Bandera Comandante Franco".
Y después nos vienen con lo de Ejército democrático y democracia plena.
?
Gonzalo Segura se refiere a la unidad encuadrada en el Tercio ‘Gran Capitán’ 1º de la Legión que lleva el nombre ‘Bandera Comandante Franco’. Lleva el nombre del dictador genocida porque Franco fue su primer jefe entre 1920 y 1922, cuando aún ostentaba el rango de comandante.
Franco publicó en 1922 sobre la unidad el libro ‘Marruecos. Diario de una bandera’, prologado por el también militar golpista José Millán-Astray, amigo personal de Franco, fundador de la Legión y procurador en las Cortes franquistas desde 1943 hasta su muerte en 1954.

Permitido por el Gobierno
Tal y como señala Segura, «Margarita Robles y el PSOE permiten que una unidad de la Legión se llame ‘Bandera Comandante Franco’. Y después nos vienen con lo de Ejército democrático y democracia plena». El ministerio de Defensa reconoció que el mantenimiento de ese nombre choca con la ley de memoria histórica, pero no ha impulsado su necesario cambio.
La subsecretaria de Defensa, Amparo Valcarce, fue consultada al respecto en octubre pasado por el diputado Jon Iñarritu (EH Bildu), quien llevó a la Comisión de Defensa una pregunta sobre el nombre de esa unidad de la Legión. «¿Le parece normal que a estas alturas siga habiendo una unidad militar con el nombre de un genocida y un dictador?»

Tal y como recoge el periodista Danilo Albín en Público, Valcarce señaló que en 2008 el ministerio de Defensa había elaborado «un inventario de elementos y símbolos localizados en diferentes departamentos para su retirada», siguiendo así las «instrucciones para la retirada de símbolos franquistas en los bienes de la Administración General del Estado» al calor de la Ley de Memoria Histórica aprobada un año antes.
Valcarce dio a entender que se contempla cambiar el nombre de ese grupo legionario, pero no concretó fechas ni procedimientos.
Related posts
Los 32.000 hombres que hicieron del cuerpo de sus parejas un escaparate de violencia digital
El patriarcado sigue reinventando sus cloacas en las redes: ahora en Facebook, mañana en Telegram.
Papá legisla, los hijos se enriquecen
Cuando el poder político se confunde con el beneficio privado, la democracia se convierte en un cajero automático familiar.
De cuando la ONU reconoció el hambre como crimen y Estados Unidos e Israel dijeron no
En 2021, 186 países votaron a favor de reconocer el derecho humano a la alimentación. Solo dos se opusieron: los mismos que hoy justifican bloqueos y genocidios.
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.