Los cambios de denominaciones de la Ley de Memoria Histórica no afectaron a la unidad «Bandera Comandante Franco»
Luis Gonzalo Segura, escritor y ex militar de carrera con grado de teniente, ha planteado una pregunta en redes sociales que debería sacar los colores a un Gobierno que dice luchar por la Memoria Histórica: “¿Imagináis lo que sucedería si una unidad del Ejército alemán se llamara ‘Adolf Hitler’?».
¿Os imagináis lo que sucedería si una unidad del Ejército alemán se llamara "Adolf Hitler"?
Pues Margarita Robles y el PSOE permiten que una unidad de la Legión se llame "Bandera Comandante Franco".
Y después nos vienen con lo de Ejército democrático y democracia plena.
🙄— Luis Gonzalo Segura (@luisgonzaloseg) March 31, 2021
Gonzalo Segura se refiere a la unidad encuadrada en el Tercio ‘Gran Capitán’ 1º de la Legión que lleva el nombre ‘Bandera Comandante Franco’. Lleva el nombre del dictador genocida porque Franco fue su primer jefe entre 1920 y 1922, cuando aún ostentaba el rango de comandante.
Franco publicó en 1922 sobre la unidad el libro ‘Marruecos. Diario de una bandera’, prologado por el también militar golpista José Millán-Astray, amigo personal de Franco, fundador de la Legión y procurador en las Cortes franquistas desde 1943 hasta su muerte en 1954.

Permitido por el Gobierno
Tal y como señala Segura, «Margarita Robles y el PSOE permiten que una unidad de la Legión se llame ‘Bandera Comandante Franco’. Y después nos vienen con lo de Ejército democrático y democracia plena». El ministerio de Defensa reconoció que el mantenimiento de ese nombre choca con la ley de memoria histórica, pero no ha impulsado su necesario cambio.
La subsecretaria de Defensa, Amparo Valcarce, fue consultada al respecto en octubre pasado por el diputado Jon Iñarritu (EH Bildu), quien llevó a la Comisión de Defensa una pregunta sobre el nombre de esa unidad de la Legión. «¿Le parece normal que a estas alturas siga habiendo una unidad militar con el nombre de un genocida y un dictador?»

Tal y como recoge el periodista Danilo Albín en Público, Valcarce señaló que en 2008 el ministerio de Defensa había elaborado «un inventario de elementos y símbolos localizados en diferentes departamentos para su retirada», siguiendo así las «instrucciones para la retirada de símbolos franquistas en los bienes de la Administración General del Estado» al calor de la Ley de Memoria Histórica aprobada un año antes.
Valcarce dio a entender que se contempla cambiar el nombre de ese grupo legionario, pero no concretó fechas ni procedimientos.
LO MÁS VISTO
-
Un arquitecto desmonta la noticia de que Iglesias y Montero se ahorraron impuestos en la reforma de su casa 5.01k vistas por día
-
En ‘El Mundo’ llaman a Alberto Rodríguez el «rastas de Podemos» e Iglesias los humilla 3.59k vistas por día
-
El PP se queja de la decisión judicial sobre Cantó con racismo y clasismo contra Mbayé 2.01k vistas por día
-
Sin lugar a dudas: la UDEF confirma que la caja B es del PP y que los apuntes de Bárcenas son «reales» 2.01k vistas por día
Aguirre vendió un Goya inédito por cinco millones sin protegerlo como bien cultural para ahorrarse impuestos
La obra de arte se vendió en 2012, cuando Esperanza Aguirre presidía la Comunidad de Madrid y esta administración era la competente para proteger el Goya como Bien de Interés Cultural, lo que no hizo, lucrándose en el proceso.
¿Qué papel juegan los medios de comunicación en el auge de la extrema derecha?
Analizamos el eterno dilema: ¿los medios deben ignorar a la extrema derecha o contraargumentar públicamente sus discursos?
«Job Hopping», o cómo el capitalismo blanquea la precariedad juvenil
A medida que la servidumbre y la alienación se fortalecen, el sistema nos convence de que cada día que pasa somos «cada vez más libres».A medida que la servidumbre y la alienación se fortalecen, el sistema nos convence de que cada día que pasa somos «cada vez más libres».
Día del Pueblo Gitano
En el Día del Pueblo Gitano hemos entrevistado a Estefanía Ruiz, de Mil duquelas: «Vivimos en un sistema de payos, para payos y hecho por payos».