Algunos centros de salud no han aplicado estas medidas debido al descontento y la falta de aval científico para confirmar estas tesis.
La Consejería de Sanidad de Madrid ha generado malestar en los centros de salud por la creación de unas guías con hasta 21 casos de urgencias que deberían tratar las enfermeras en el marco del procedimiento conocido como APADE (Atención a Procesos Agudos de Demanda).
Aunque la medida comenzó a implementarse en 2022, se amplió a nuevos casos en febrero de 2023, llevando a la sanidad madrileña a estar un paso más cerca de basar el sistema en la enfermería, según la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero. Sin embargo, algunos centros de salud no han aplicado estas guías debido al descontento y la falta de aval científico para confirmar estas tesis.
El plan APADE es un catálogo de supuestos pacientes que se presentan en un centro de salud con una urgencia. Este tipo de pacientes sin cita supone una carga considerable en los centros, que acuden por una urgencia menor y generalmente necesitan una valoración rápida, pero los sanitarios se quejan de que estas tareas son impropias de los enfermeros de primaria.
En algunos centros de salud, las enfermeras han comunicado su desacuerdo y se ha decidido que cuando un paciente sin cita llegara al centro, se siguiera remitiendo a un médico y los enfermeros siguieran con sus funciones y no prescriban medicamentos, puesto que eso solo lo puede hacer un médico.
Un plan digital que alejará aún más a los pacientes de los médicos
Mientras tanto, la Comunidad de Madrid invertirá 70 millones de euros en los cuatro próximos años en un plan de salud digital que incluirá fomentar la videoconsulta en Atención Primaria y Hospitalaria. Ayuso, ha indicado que la intención es aprovechar los beneficios de la tecnología para llevar los cuidados allá donde esté el paciente, acortar los tiempos de espera, disminuir los desplazamientos innecesarios y, en general, facilitar un seguimiento de la salud de los madrileños en cada revisión, cita o prueba.
En Madrid, la telemedicina ha sido objeto de controversia en los centros de urgencias extrahospitalarias. La Tarjeta Sanitaria Virtual es la base del proyecto para convertir la atención primaria desde Sol. La aplicación permitirá a los pacientes acceder a su información médica y pedir citas. Además, desde septiembre se incorporarán las pruebas médicas con imagen a la tarjeta virtual de cada ciudadano para que puedan acceder a ellas a través de la aplicación en su móvil o tableta electrónica.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
Cómo Iker Jiménez destruyó su reputación en 5 fases
Del periodista del misterio al bufón de la ultraderecha mediática
La paradoja canaria: 17 millones de turistas y una de las regiones más pobres de España
Canarias vive una contradicción que quema por dentro: cada año bate récords turísticos mientras su población se empobrece. En 2024, las islas recibieron 17,7 millones de visitantes internacionales, más que Brasil o República Dominicana. Es un récord histórico. Pero ese dato de éxito esconde una…
Simion y Ventura: dos caras del Trumpismo que amenaza Europa
Uno se autoproclama presidente sin pruebas y habla de fraude a gritos. El otro, sin necesidad de mentir los resultados, impone su agenda a golpe de odio. George Simion y André Ventura representan las dos estrategias del trumpismo europeo. Ambas igual de peligrosas.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.