La derecha española avanza hacia un desierto político donde el silencio parece orden y la obediencia se confunde con estabilidad. Y ese desierto no lo habitarán solo sus militantes: lo habitaremos todos.
La democracia no suele morir de un golpe seco, sino de abandono. No desaparece de un día para otro, se marchita cuando deja de usarse. Eso es lo que ocurre hoy en la derecha española: un proceso lento pero irreversible de vaciamiento democrático. El PP ha convertido sus congresos en rituales de adhesión, Vox nunca fingió pluralidad y las nuevas plataformas ultras funcionan como negocios personales. La pregunta no es si se acabó la democracia interna en la derecha. La pregunta es qué significa para el país que esa cultura política se haya extinguido en quienes aspiran a gobernarlo.
1. El funeral sin duelo
La democracia interna en la derecha no ha muerto de repente, ha muerto en silencio, como esas hogueras que se apagan sin nadie alrededor para recoger las cenizas. Se extinguió en congresos que ya no son foros de ideas, sino rituales de adhesión. Lo que antes era disputa política hoy es liturgia vacía: un líder designado, un auditorio que aplaude, unos medios que retransmiten la entronización como si fuese normal. La muerte de la democracia en la derecha es la historia de un funeral sin duelo: nadie la llora porque nadie la quería.
2. El PP y la obediencia como norma
El Partido Popular hace tiempo que se convirtió en una maquinaria diseñada para ejecutar órdenes sin rechistar. Sus barones ya no discuten, sus cuadros intermedios ya no se rebelan y su militancia ha sido reducida a figurantes que rellenan butacas. La discusión interna se cambió por la disciplina, y la pluralidad se convirtió en amenaza. Feijóo improvisa su papel de opositor dócil, Ayuso marca el paso desde Madrid y el resto del partido asume el guion sin rechistar. En este ecosistema, la democracia no desapareció por accidente: fue sacrificada como estorbo.
3. Vox y el cuartel como modelo
Vox ni siquiera jugó a disfrazarse de partido democrático. Desde su nacimiento fue un cuartel: jerárquico, vertical, caudillista. Abascal se coloca en la cúspide y nadie más importa. La democracia interna es sustituida por un código militar: obedecer, marchar en fila, expulsar a quien cuestione. Sus escisiones y derivados —del alvisismo digital al orriolismo localista— son versiones aún más descarnadas: no partidos, sino proyectos personales donde la única democracia es la del aplauso al dueño del chiringuito. La derecha radical no acabó con la democracia interna, simplemente nunca la consideró necesaria.
4. El espejo roto de la transición
Hubo un tiempo en el que hasta Fraga entendió que era necesario fingir debate, simular votaciones, montar congresos con resultado previsto pero con apariencia de pluralidad. Hoy ni eso: la derecha ya no necesita el disfraz. La democracia interna es vista como una debilidad, como un riesgo innecesario. La paradoja es que esas formas vaciadas de contenido eran el único puente que les conectaba con la cultura democrática de la transición. Al dinamitarlo, el PP y Vox muestran su verdadero rostro: partidos que se entienden a sí mismos como prolongaciones de un caudillo, no como estructuras de ciudadanía organizada.
5. Lo que ocurre dentro, se repite fuera
Un partido sin democracia interna genera un proyecto político sin frenos. Si los líderes no rinden cuentas a sus propias bases, mucho menos lo harán ante la sociedad. La misma lógica que elimina el debate en el interior se aplica después en el gobierno: leyes impuestas sin negociación, parlamentos reducidos a escenario, oposiciones convertidas en ruido irrelevante. Lo que hoy vemos en los partidos de la derecha es un anticipo de lo que pretenden aplicar al país: un modelo autoritario en el que se confunde obediencia con estabilidad y en el que disentir es sospechoso.
6. El desierto que viene
La democracia interna no es solo un procedimiento, es una cultura política. Y cuando esa cultura desaparece, lo que queda es un erial. El PP se desliza hacia la obediencia burocrática, Vox nunca salió del cuartel y las nuevas ultraderechas son apenas satélites personales. En todos los casos, la conclusión es la misma: no queda agua en el cauce, solo polvo. Y del polvo al desierto no hay más que un paso. Ese es el paisaje que hoy ofrece la derecha: un páramo sin voces, sin discusión, sin vida política real. Y ya sabemos que en los desiertos crece muy bien una planta: el autoritarismo.
Lo que ocurre dentro de los partidos nunca se queda dentro: se filtra, se contagia y termina moldeando la política entera. El PP, Vox y sus satélites han demostrado que la democracia interna ya no les interesa, ni como procedimiento ni como fachada. Y esa renuncia no es inocua: cuando no se tolera el debate en casa, tampoco se tolerará en el parlamento; cuando la disidencia es castigada dentro, también lo será fuera. La derecha española avanza hacia un desierto político donde el silencio parece orden y la obediencia se confunde con estabilidad. Y ese desierto no lo habitarán solo sus militantes: lo habitaremos todos.
Related posts
SÍGUENOS
Assata Shakur murió libre: el FBI nunca pudo doblegarla
La vida de una mujer negra convertida en “terrorista” por exigir justicia sigue desafiando a Estados Unidos incluso después de muerta.
La ultraderecha alemana tropieza en las urnas locales
Ni en el Oeste industrial ni en las grandes ciudades logra romper el muro democrático
Opinión | ¿Se acabó la democracia en la derecha?
La derecha española avanza hacia un desierto político donde el silencio parece orden y la obediencia se confunde con estabilidad. Y ese desierto no lo habitarán solo sus militantes: lo habitaremos todos.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.