Nombrar el genocidio en Gaza es lo que escandaliza. No los 35.000 muertos. No las bombas. No el hambre. La palabra.
Javier F. Ferrero
Pedro Sánchez dijo lo que muchos pensamos desde hace meses: que Israel actúa como un Estado genocida. Y lo dijo, por fin, en sede parlamentaria. No en un pasillo, no en una entrevista amable, no con rodeos diplomáticos. Lo dijo claro: “No comerciamos con un Estado genocida”, (aunque esto daría para otro análisis diferente).
Y entonces pasó lo que pasa siempre que alguien llama a las cosas por su nombre en política internacional: el problema no fue la masacre, sino la palabra.
No fueron los 35.000 muertos en Gaza.
No fue el uso del hambre como arma de guerra.
No fueron los hospitales arrasados, los niños enterrados vivos, las madres abrazando cadáveres.
Fue que alguien lo dijera.
La maquinaria diplomática israelí tardó horas en reaccionar: convocaron a la embajadora española en Jerusalén para una “amonestación”. Como si decir la verdad fuera una ofensa más grave que cometer crímenes de guerra.
Esto no va solo de Sánchez, va de lo que molesta y lo que no.
Molesta que lo digas. No que lo hagan.
El mundo al revés
Vivimos en un mundo donde nombrar el horror es peor que ejecutarlo. Donde la hipocresía tiene más poder que la justicia. Donde llamar “genocida” a un Estado que ha bombardeado 182 escuelas de la ONU es “una provocación”, pero enviar armas a ese mismo Estado es “normalidad diplomática”.
A veces parece que si Israel no existiera, Occidente tendría que inventarlo.
Un Estado al que se le permite todo. Que actúa como víctima mientras juega el papel de verdugo. Que coloniza y bombardea con una narrativa de defensa, y que ha logrado que la verdad parezca antisemitismo.
No lo es.
Nombrar un genocidio no es odio, es memoria.
Es historia.
Es conciencia.
Sánchez, la coalición y la munición
Hace semanas, el Gobierno español canceló un contrato de 6,6 millones en balas con una empresa israelí. Una victoria de los movimientos sociales, del BDS, de la presión desde abajo. Israel, por supuesto, lo condenó.
¿De verdad alguien cree que lo escandaloso es dejar de comprar balas a un Estado que está matando civiles?
Pero claro, la diplomacia tiene sus tiempos y sus líneas rojas. Puedes condenar las muertes, sí. Pero no puedes llamar genocidio al genocidio. Eso rompe el consenso. Eso molesta en Bruselas, en Washington, en la OTAN, en el IBEX.
Eso genera titulares.
Y sin embargo, alguien tenía que decirlo.
No basta con las palabras
Ahora bien, esto tampoco va de aplaudir. Porque una frase no basta. Porque Sánchez sigue sin romper relaciones, sin aplicar un embargo militar total, sin liderar en la UE una respuesta que esté a la altura del crimen.
Las palabras sin coherencia también matan.
No se trata de heroicidad, sino de decencia.
No se trata de ser más valientes que nadie, sino de no ser cómplices.
España no puede seguir financiando la maquinaria de la ocupación israelí. Ni directa ni indirectamente.
Ni con contratos, ni con silencios, ni con fotos en Tel Aviv.
Llamar genocida a Israel no es una provocación.
Es un deber político.
Un imperativo ético.
Y una señal, al fin, de que algo se está resquebrajando.
Porque el muro de impunidad no lo va a tirar un tuit.
Pero a veces, basta con una palabra para empezar a hacerlo caer.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
Kilowatt: Cuando Occidente entregó objetivos al Mossad para asesinar palestinos
Documentos desclasificados revelan una colaboración secreta entre los servicios de inteligencia de Europa y EE.UU. con el Mossad en los años 70.
Hambruna en Gaza
Israel bloquea la entrada de alimentos mientras los precios suben un 3.000 % y Naciones Unidas advierte: la hambruna puede ser inminente.
Opinión | Cuando llamas «genocida» a un Estado genocida y se ofende
Nombrar el genocidio en Gaza es lo que escandaliza. No los 35.000 muertos. No las bombas. No el hambre. La palabra.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.