Un país empujado a la calle por corrupción, desigualdad y el fantasma de la monarquía.
EL FRACASO DEL SUEÑO DEMOCRÁTICO
La dimisión de K. P. Oli el 11 de septiembre de 2025 no fue un accidente político. Fue la chispa final de una mecha que llevaba años encendida. La prohibición de redes sociales decretada el 4 de septiembre y la posterior represión policial –19 manifestantes asesinados en Katmandú– aceleraron un estallido juvenil que no se explica solo con “corrupción” o “revolución de colores”. Esa narrativa es cómoda para la élite, pero falsa.
En 2017 la izquierda comunista conquistó el 75% del parlamento. En 2018 se unificó en un partido gigante, la ilusión de una fuerza popular capaz de transformar Nepal. Pero aquella alianza estaba vacía de proyecto común: estructuras paralelas, agendas propias, luchas internas. En 2021 la ruptura fue inevitable. Desde entonces, los partidos de izquierda rotaron en el poder como si fueran accionistas de un mismo negocio. La ciudadanía percibió lo obvio: oportunismo y saqueo, no proyecto social.
Narayan Kaji Shrestha, ministro del Interior entre 2023 y 2024, osó investigar la corrupción dentro de su propia organización. Fue expulsado sin contemplaciones. Desde 2024 Nepal estuvo gobernada por un bloque centro-derechista encabezado por Oli y el Partido del Congreso. Así, la larga lucha democrática abierta en 1951 y prolongada en 1990 y 2006 parece hoy traicionada.

LAS HERIDAS ABIERTAS DEL PUEBLO NEPALÍ
La nueva Constitución de 2015 nació en medio de ruinas: el terremoto de Gorkha dejó más de 10.000 muertes y cientos de miles de desplazados. Aquel año un cuarto de la población vivía bajo el umbral de pobreza. El Madhesh, región históricamente marginada, se sintió aún más excluido por el nuevo marco constitucional. La sanidad y la educación, desfinanciadas durante un siglo, no ofrecieron salida a la juventud.
Diez años después, los avances son parciales: la pobreza infantil cayó del 36% al 15% y el acceso a la electricidad alcanza al 99% de los hogares. El índice de desarrollo humano ha mejorado. Pero la brecha es brutal. La desigualdad se mantiene, los salarios no alcanzan y la corrupción sigue siendo estructural (Nepal ocupa el puesto 107 de 180 en el ranking mundial en 2024). Además, el sometimiento a los dictados del FMI a través del Extended Credit Facility encadenó la economía a deuda y recortes.
La indignación juvenil no surge de la nada: surge de un sistema que expulsa a cientos de miles al exilio laboral. Nepal es hoy, salvo microestados caribeños, el país con mayor proporción de migrantes del planeta. En 2022-23 se expidieron 771.327 permisos de trabajo en el extranjero, diez veces más que en el año 2000.
El 28 de febrero de 2025, el suicidio de Tulsi Pun Magar, un joven trabajador nepalí explotado en una granja porcina de Corea del Sur, se convirtió en símbolo del hartazgo. En cinco años, 85 migrantes de Nepal murieron en ese país, casi la mitad por suicidio. Mientras tanto, el Estado nepalí corteja inversores extranjeros y desprecia a quienes sostienen la economía con sus remesas.
El mensaje es devastador: tu vida importa menos que los intereses del capital.
EL REGRESO DEL MONSTRUO MONÁRQUICO
El vacío político alimenta otra amenaza: el regreso de la monarquía hindú, abolida en 2008. Sectores de la pequeña burguesía, frustrados por la dominación de las castas altas y seducidos por el modelo autoritario del BJP en Uttar Pradesh, piden restaurar el “orden” monárquico.
Carteles de Yogi Adityanath se vieron en las marchas de septiembre. El Rashtriya Prajatantra Party (RPP) y organizaciones como Shiv Sena Nepal o Vishwa Hindu Mahasabha, junto con la red internacional del Hindutva –RSS y HSS– han tejido una estrategia clara: utilizar la frustración popular para reinstalar un régimen reaccionario en nombre de la lucha contra la corrupción.
No es casual que durante la ola de protestas no se atacara ninguna sede del RPP, mientras en marzo sí lo hicieron contra oficinas comunistas. La ultraderecha sabe esperar, fortalecida en festivales religiosos, en redes sociales y en discursos de unidad hindú que borran desigualdades de clase y casta.
EL JUEGO SUCIO DE EE.UU. E INDIA
El gobierno de Oli, lejos de plantarse, abrazó a Washington. Nepal firmó en 2017 el acuerdo con la Millennium Challenge Corporation, resistido durante años por movimientos sociales. En agosto de 2025, representantes del MCC regresaron a Katmandú a negociar proyectos de infraestructura bajo condiciones asfixiantes.
India, por su parte, exporta su modelo de ultranacionalismo religioso. Narendra Modi y su BJP promueven el avance del bloque hindutva en Nepal. La estrategia es doble: Estados Unidos busca mantener la dependencia financiera y geopolítica, India la expansión de su proyecto civilizatorio reaccionario. Ambos coinciden en algo: desactivar cualquier horizonte popular en Nepal.
¿QUÉ FUTURO?
El ejército patrulla las calles. El Parlamento y la residencia presidencial fueron asediados. Los jóvenes no creen ya en partidos ni en promesas. Surgen nombres “independientes” como Balendra Shah, alcalde de Katmandú, o incluso Sushila Karki, expresidenta del Tribunal Supremo. Figuras neutrales, sin mandato real para transformar nada, útiles solo para ganar tiempo y para enterrar otra vez la esperanza democrática.
La crisis de Nepal es el espejo roto de tantos países del Sur Global: juventud precarizada, corrupción estructural, migración como válvula de escape, y un proyecto reaccionario al acecho listo para aprovechar el vacío.
Nepal arde porque sus hijos e hijas ya no aceptan vivir entre la represión, el exilio y el chantaje de las élites.
Nepal arde: juventud contra un sistema podrido
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
Vídeo | El negocio de matar
Palantir vende tecnología, pero lo que compra el ejército israelí es impunidad: un algoritmo que legitima la masacre. Cada contrato firmado es un misil que despega. Cada sonrisa de Karp es una fosa abierta.
This article powerfully exposes Nepals deepening crises—economic inequality, youth despair, and political manipulation. The vivid descriptions of corruption and foreign influence make the situation feel urgent and personal. It’s a stark reminder of how global forces can crush hopes for genuine democracy.speed stars unlock