«La doctrina del shock se desarrolló como una forma de evitar que las crisis den paso a momentos orgánicos en los que surgen políticas progresistas», señala la Naomi Klein.
Naomi Klein, periodista, escritora y activista canadiense, conocida por su crítica a la globalización y el capitalismo, es una de esas voces que necesitamos escuchar en estos tiempos de crisis a todos los niveles. Alguien con la capacidad de enfocar lo importante y la claridad para ver más allá de lo evidente.
Klein habló con el medio VICE sobre cómo el «shock» del coronavirus está dando paso a la cadena de eventos que describió hace más de una década en The Shock Doctrine, uno de sus libros más celebrados.
«La forma en que defino el capitalismo de desastre es realmente sencilla: describe la forma en que las industrias privadas surgen para beneficiarse directamente de las crisis a gran escala», analiza Klein en referencia a lo que ella considere «doctrina de shock». «La especulación por desastres y la guerra no es un concepto nuevo, pero realmente se profundizó bajo la administración Bush después del 11 de septiembre, cuando la administración declaró este tipo de crisis de seguridad interminable, y al mismo tiempo la privatizó y la subcontrató, esto incluyó lo interno, el estado de seguridad privatizado, así como la invasión y ocupación [privatizada] de Irak y Afganistán», remachó.

«La ‘doctrina del shock’ es la estrategia política de utilizar crisis a gran escala para impulsar políticas que profundicen sistemáticamente la desigualdad, enriquezcan a las élites y debiliten a todos los demás. En momentos de crisis, las personas tienden a centrarse en las emergencias diarias de sobrevivir a esa crisis, sea lo que sea, y tienden a confiar demasiado en quienes están en el poder. Quitamos nuestros ojos de la pelota un poco en momentos de crisis», analiza la periodista.
Klein señala que «cuando los mercados fallan, se presta a un cambio progresivo mucho más orgánico que el tipo de políticas desreguladoras que favorecen a las grandes corporaciones». «La doctrina del shock se desarrolló como una forma de evitar que las crisis den paso a momentos orgánicos en los que surgen políticas progresistas. Las élites políticas y económicas entienden que los momentos de crisis son su oportunidad de impulsar su lista de deseos de políticas impopulares que polarizan aún más la riqueza en este país y en todo el mundo».
«En The Shock Doctrine hablo sobre cómo sucedió esto después del huracán Katrina. Los think tanks de Washington como Heritage Foundation se reunieron y crearon una lista de deseos de soluciones de «mercado libre» para Katrina», continuó la periodista y escritora. «El coste real de eso vino en forma de austeridad económica. Por lo tanto, no se trata solo de lo que está sucediendo en este momento, sino de cómo van a pagarlo en el futuro cuando venza la factura de todo esto».
Klein ha destacado la importancia de cuidar de quien nos cuida, algo extrapolable a nuestro país y casos como las enfermeras sin los EPI adecuados: «Podríamos pensar que estaremos seguros si tenemos una buena atención médica, pero si la persona que hace nuestra comida, o entrega nuestra comida, o empaca nuestras cajas no tiene atención médica y no puede permitirse el lujo de hacerse la prueba, y mucho menos quedarse a casa desde el trabajo porque no tienen licencia por enfermedad, no estaremos a salvo. Si no nos cuidamos el uno al otro, ninguno de nosotros es atendido. Estamos enredados.»
«Diferentes formas de organizar la sociedad iluminan diferentes partes de nosotros mismos. Si está en un sistema que sabe que no está cuidando a las personas y no está distribuyendo recursos de manera equitativa, entonces su parte de acaparamiento estará iluminada. Así que tenga en cuenta eso y piense cómo, en lugar de atesorar y pensar en cómo puede cuidarse a sí mismo y a su familia, puede pasar a compartir con sus vecinos y controlar a las personas más vulnerables», finalizó la periodista.
Original en: Contrainformación
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.