El costo de los medicamentos ha escalado a un ritmo alarmante, superando en un 40% a una inflación ya de por sí vertiginosa
En un país donde elegir entre alimentarse o acceder a tratamientos médicos se ha convertido en la norma, la situación de la salud en Argentina refleja un drama que va más allá de las estadísticas. Con la llegada al poder del presidente ultra Javier Milei, marcado por una ideología ultraliberal, el costo de los medicamentos ha escalado a un ritmo alarmante, superando en un 40% a una inflación ya de por sí vertiginosa. Esta situación pone de manifiesto un escenario en el que «la gente elige comer« antes que comprar los medicamentos necesarios para su bienestar, según palabras de Marcela López, farmacéutica en Buenos Aires.
LA SALUD COMO MONEDA DE CAMBIO: ENTRE EL DESAMPARO Y LA DESIDIA
El gobierno actual parece haber dado la espalda a los acuerdos previos que moderaban los precios de los medicamentos, dejando en evidencia una falta de compromiso con la salud de la población. La caída en la adquisición de medicamentos, que alcanzó los 10 millones en enero, no es más que la punta del iceberg de una crisis que afecta especialmente a los más vulnerables: jubilados y trabajadores informales, quienes ven cómo sus ya limitados ingresos no bastan para cubrir sus necesidades básicas de salud.
Los testimonios de aquellos afectados por esta situación son desgarradores. Viviana Bogado, madre de un joven de 16 años, se ve obligada a elegir entre su tratamiento y el de su hijo, una decisión que nadie debería tener que tomar. Por otro lado, jubilados como Graciela Fuentes luchan para poder costear sus tratamientos, gastando una parte significativa de sus pensiones en medicamentos. «No hay plata», se lamentan, eco de una realidad que golpea duro a quienes ya han dado todo por su país.
«PABLO NO TIENE TIEMPO»: EL ROSTRO HUMANO DE LA CRISIS
La historia de Pablo Riveros, un joven de 20 años que padece Hemoglobinuria Paroxística Nocturna, pone rostro a las consecuencias más crueles de esta crisis sanitaria. Dependiente de un tratamiento que asciende a 42.000 dólares mensuales, la situación de Pablo es una carrera contra el tiempo, exacerbada por una burocracia que parece indiferente al sufrimiento humano. La respuesta del gobierno, centrada en auditar los programas de asistencia en busca de corrupción, ignora la urgencia de quienes no pueden esperar.
Este escenario no solo exige una reflexión crítica, sino también un llamado urgente a la acción. La salud no puede ser un lujo reservado para quienes puedan permitírselo, ni un campo de batalla político donde se juegue con la vida de las personas. La responsabilidad del Estado es garantizar el acceso a medicamentos y tratamientos a toda su población, especialmente a los más vulnerables.
ELIGIR ENTRE COMER Y CURARSE
La Argentina de Milei se enfrenta a una encrucijada moral y social de magnitudes alarmantes. El derecho a la salud, fundamental en cualquier sociedad que se precie de ser justa y equitativa, está siendo vulnerado. Las historias de Marcela, Viviana, Graciela, Pablo y tantos otros no deben ser vistas como casos aislados, sino como el reflejo de un sistema que necesita ser replanteado con urgencia.
Es imperativo que la sociedad civil, los profesionales de la salud, y los actores políticos se unan en búsqueda de soluciones sostenibles que prioricen el bienestar sobre la economía. Solo así podremos esperar construir un país donde elegir entre comer y curarse no sea la norma, sino una triste reminiscencia del pasado.
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.