La UE bajo presión para poner fin a la pérdida de vidas y violaciones de derechos humanos en sus fronteras marítimas.
Javier F. Ferrero
Crisis Humanitaria en las Fronteras de Europa
Bruselas ha sido el escenario de una declaración contundente emitida por un grupo de 10 organizaciones no gubernamentales que exigen acciones por parte de la Unión Europea ante lo que se describe como una pérdida constante de vidas y violaciones de derechos humanos en las fronteras marítimas de Europa. La declaración señala que «una vez más, se han perdido decenas de vidas en las fronteras europeas debido a que la UE no permite que las personas que buscan protección lleguen a Europa de forma segura».
El primer trimestre de este año fue «el más mortífero en el Mediterráneo central en seis años».
Las organizaciones alzan la voz a raíz de la tragedia reciente cerca de la costa griega, donde «cientos de personas están desaparecidas y se cree que han muerto». Además, informes indican que «entre las personas fallecidas hay muchas mujeres, niños y niñas que estaban retenidos bajo la cubierta del pesquero abarrotado». Lo que añade indignación a este caso es que «las autoridades de varios Estados miembros fueron informadas de que el buque estaba en peligro varias horas antes de que volcara, y un avión de Frontex también estuvo presente en el lugar».
Se recalca que «estas tragedias humanas se suceden a diario en las fronteras terrestres y marítimas de Europa» y que el primer trimestre de este año fue «el más mortífero en el Mediterráneo central en seis años».
Las organizaciones mencionan que tanto ellas como «las Naciones Unidas e innumerables periodistas de investigación, así como los principales medios de comunicación, han documentado las violaciones de los derechos humanos, las devoluciones y los fallos sistemáticos en la búsqueda y el rescate», que consideran como parte de la política de facto de la UE en materia de gestión de la migración.
Llamado a la Acción y Cambio de Políticas
Las organizaciones critican fuertemente a la UE y a algunos Estados miembros por “reducir drásticamente la capacidad de búsqueda y salvamento en el mar” y por restringir las operaciones de la sociedad civil, lo cual, argumentan, resulta en una incapacidad para “prestar una asistencia rápida y eficaz a las personas migrantes en peligro”. Esto lo consideran un “flagrante desprecio de las obligaciones internacionales en materia”.
Los mecanismos de vigilancia de fronteras establecidos hasta ahora “no son ni independientes ni eficaces”
Además, la declaración señala que la reforma del sistema europeo de asilo y migración acordada recientemente por los Estados miembros, que se basa en “la disuasión y la detención sistemática en las fronteras de la UE”, probablemente incentivará más devoluciones y muertes en el mar. Critican que los mecanismos de vigilancia de fronteras establecidos hasta ahora “no son ni independientes ni eficaces”.
Las organizaciones exigen “una investigación exhaustiva sobre estas muertes”, y hacen un llamado directo a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, para que “adopte por fin una postura clara sobre el cementerio abierto en las fronteras terrestres y marítimas de Europa y que exija responsabilidades a los Estados miembros». Piden, además, un «sistema europeo de asilo que garantice a las personas el derecho a buscar protección respetando plenamente sus derechos».
En un llamado claro a cambiar la narrativa, las organizaciones instan a la UE a “abandonar la narrativa de culpar de los naufragios a los contrabandistas y dejar de ver las soluciones únicamente en el desmantelamiento de las redes delictivas”. Hacen hincapié en que la UE y los Estados miembros deben «poner en marcha operaciones de búsqueda y rescate proactivas y dirigidas por cada Estado en el mar Mediterráneo».
Se destaca que durante años se han escuchado «palabras vacías de la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE, mostrando ‘preocupación’, ‘tristeza’ y ‘consternación’ por la pérdida de vidas sin tomar medidas». Las organizaciones concluyen con firmeza que “esta vez debe ser diferente” y que “es hora de proteger por fin las vidas y los derechos de las personas que buscan seguridad en Europa”.
Entre las organizaciones que respaldan esta declaración conjunta se encuentran Amnistía Internacional, Médicos Sin Fronteras, Human Rights Watch, Save the Children y otras entidades de renombre.
Reacciones y Posibles Implicaciones
Este llamado contundente por parte de organizaciones comprometidas con los derechos humanos y la protección de los más vulnerables podría tener implicaciones significativas para la Unión Europea. Con la atención mundial enfocada en la tragedia humanitaria en las fronteras de Europa, es probable que la presión internacional y de la sociedad civil siga aumentando para que la UE y los Estados miembros tomen acciones concretas para garantizar la seguridad y el respeto de los derechos de aquellos que buscan refugio.
Las demandas por operaciones de búsqueda y rescate más eficientes, así como una reforma en las políticas de asilo, son puntos que la Comisión Europea y los Estados miembros tendrán que abordar en el corto plazo, si desean responder de manera adecuada a las crecientes preocupaciones humanitarias y a la llamada de las organizaciones a proteger las vidas y derechos de las personas que buscan seguridad en Europa.
Related posts
China gana la primera batalla comercial: Estados Unidos se hunde en su propio juego arancelario
La política proteccionista de Trump dispara el déficit comercial estadounidense a niveles históricos mientras China redirige su comercio y fortalece su posición global
El ‘Financial Times’ expone el uso político de la justicia en España
El diario económico más influyente del mundo pone el foco sobre los casos contra la familia de Pedro Sánchez y apunta al ‘lawfare’ como amenaza democrática.
Trump y su nuevo Air Force One de Qatar: cuando la Casa Blanca parece una casa de empeños
Aceptar un avión de 400 millones de dólares de una monarquía del Golfo no es diplomacia, es saqueo institucional con moqueta de lujo.
Alvise Pérez: tres causas penales, dos eurodiputados fugados y una fiesta que se le ha ido de las manos
Marina Lobo en HECD desmonta el relato del libertador digital: lo de Alvise no es política, es una deriva judicial en tiempo real.
MENTIRAS, CIERVOS Y DONACIONES. Marina Lobo se harta del blanqueo a Frank Cuesta
Mientras los medios lo blanquean, las pruebas de maltrato, estafa y racismo siguen acumulándose.