La Conferencia Episcopal no se presentó al acto de conciliación por la filtración de datos de supervivientes y ahora afronta una demanda millonaria.
UNA HERIDA ABIERTA EN LAS AULAS Y EN LOS TEMPLOS
Las víctimas de abusos por parte de sacerdotes y religiosos en España no solo han tenido que cargar con el trauma del silencio y la impunidad durante décadas. También han soportado el desprecio sistemático de la institución que debería haberles protegido. Cuando la Iglesia prometió transparencia, entregó opacidad; cuando juró reparación, sirvió indiferencia.
Entre diciembre de 2023 y enero de 2024, la Conferencia Episcopal Española (CEE) publicó en su propia web la identidad de 45 personas que habían denunciado abusos. Hombres y mujeres que habían confiado sus relatos íntimos y dolorosos a una auditoría, vieron expuestos sus nombres en un escaparate digital. La institución que durante siglos levantó murallas de silencio, de repente, decidió colgar sus vidas en internet como si fueran mercancía.
El escándalo estalló en torno al informe titulado Para dar luz. Un título perverso. No arrojaba claridad, sino sombra. Los obispos lo fabricaron a toda prisa para tapar la vergüenza de no publicar la auditoría externa encargada —y pagada con más de un millón de euros— al bufete Cremades & Calvo Sotelo. Lo que debía ser un gesto de reparación se convirtió en una nueva forma de violencia simbólica: una revictimización con nombre y apellidos, en la que la privacidad fue triturada.
El asunto fue investigado por la Agencia Española de Protección de Datos, que advirtió sanciones de hasta 20 millones de euros. Pero la vía penal se cerró en falso. La Iglesia volvió a salir indemne de un proceso judicial.
LOS OBISPOS SE ESCONDEN, LAS VÍCTIMAS DENUNCIAN
El 26 de agosto de 2025 estaba convocado un acto de conciliación en una notaría de Madrid. Allí debían estar la Conferencia Episcopal, el bufete Cremades y la representación de las víctimas. Acudieron todas las partes excepto una: los obispos. Ni un rostro, ni una palabra, ni un gesto. Solo la ausencia como respuesta institucional. El poder eclesial prefiere el vacío a la responsabilidad.
Como recoge Jesús Bastante en ElDiario.es (fuente), el abogado de las víctimas, Luis Felipe Gómez Ferrero, confirmó que ya se prepara una demanda civil millonaria. Una acción judicial inédita en España, que reclamará indemnización por vulneración del derecho al honor y a la intimidad.
La Conferencia Episcopal, fiel a su guion, ha intentado cargar las culpas en Cremades. El bufete, por su parte, sostiene que entregó un documento de uso interno y que jamás lo habría hecho público sin anonimizar los testimonios. Ambos se señalan mutuamente mientras las víctimas siguen esperando una reparación que nunca llega.
Los nombres que jamás debieron salir a la luz no son un accidente administrativo. Son la muestra de una Iglesia que sigue gestionando el dolor con la lógica de un despacho de abogados. Una institución que usa la cruz como escudo contra la justicia civil y que confunde perdón con impunidad.
Las víctimas han hablado claro: confiaron una vez más en la Iglesia, entregaron su memoria más dolorosa, y fueron traicionadas. Esta vez no callarán. Están dispuestas a llevar a los tribunales a una institución que se cree por encima de la ley.
Porque lo que se reclama no es solo dinero. Lo que se exige es dignidad, reconocimiento y justicia frente a una jerarquía que durante siglos se ha creído intocable.
El silencio episcopal ya no tapa nada.
Apoya nuestro trabajo aquí: https://donorbox.org/aliadas
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.