La línea divisoria entre los partidarios y los opositores de la eutanasia la suele marcar la visión de la dignidad humana
La eutanasia es acabar con una vida de muchos sufrimientos sin dolor. Es un procedimiento voluntario, intencionado, estudiado y consciente que realiza un médico para acelerar la muerte de un paciente terminal de algún padecimiento incurable; a solicitud consciente, estudiada y deliberada del enfermo o familiares, quienes; le solicitan al médico que la realice sobre el paciente para así dar fin con el dolor y sufrimiento intolerables e intratables.
Existen diferentes leyes sobre la eutanasia en cada país. El Comité selecto de Ética médica de la Cámara de los Lores británica define la eutanasia como «una intervención deliberada emprendida con la intención expresa de poner fin a una vida, para aliviar el sufrimiento intratable». En los Países Bajos y en Bélgica, es entendida como «la terminación de la vida por un médico a petición de un paciente». La ley neerlandesa no usa el término eutanasia, sino que lo incluye bajo la definición más amplia de «suicidio asistido y finalización de la vida a petición». En Colombia la Corte Constitucional en su sentencia C 239 de 1997 manifiesta que el homicidio por piedad «es la acción de quien obra por la motivación específica de poner fin a los intensos sufrimientos de otro», y que «doctrinariamente se le ha denominado homicidio pietístico o eutanásico».
La dignidad humana como noción absoluta
La eutanasia arrastra una polémica y un gran debate. Los que la defienden señalan la libertad individual para decidir y lo ilógico que resulta mantener una vida de sufrimiento. Los que se sitúan en contra suelen arrastrar motivos religiosos. La línea divisoria entre los partidarios y los opositores de la eutanasia la suele marcar la visión de la dignidad humana, ya que es un argumento invocado tanto para justificar el mantenimiento de la prohibición de la eutanasia como para despenalizarla. Por lo tanto, una recomendación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, adoptada el 21 de mayo de 1999, establece que la dignidad es una noción absoluta:
«La dignidad es inherente a la existencia de cada ser humano. Si su posesión se debiera a peculiaridades, habilidades o cualquier condición, la dignidad no sería ni igual ni universalmente peculiar para todos los seres humanos. Por lo tanto, el ser humano está investido de dignidad a lo largo de su vida. El dolor, el sufrimiento o la debilidad no pueden privarlo de ella».
La ley de la eutanasia podría entrar en vigor en España en marzo
El Congreso de los Diputados votará hoy jueves 17 de diciembre la regulación de la eutanasia en España. El pasado mes de febrero el Pleno aprobó una propuesta de ley orgánica, y este 10 de diciembre, la Comisión de Justicia ha dado luz verde para que volviera al Pleno.
Los mayores de edad residiendo en España con enfermedades graves e incurables o invalidantes podrán solicitar ayuda para morir y deberían cumplir una serie de requisitos: tener por escrito toda la información sobre su proceso médico y las diferentes alternativas, como los cuidados paliativos, y haber formulado dos solicitudes de manera voluntaria, dejando una separación de quince días naturales entre ambas. Con esta ley, se tendrá derecho a morir con ayuda médica en España, una presentación de la salud pública en casos muy concretos.
La ley necesitaría un respaldo de la mayoría absoluta, con un mínimo de 176 votos. Entre los añadidos a esta ley, se contempla una modificación del artículo 143 de Código Penal, que castiga quienes causen o cooperen “activamente con actos necesarios y directos a la muerte de una persona que sufriera un padecimientocrónico e imposibilitante”, para librar de responsabilidad penal “a quien causare o coperare activamente en la muerte de otra persona cumpliendo en lo establecido en la ley orgánica reguladora de la eutanasia”.



Conferencia Episcopal: “La eutanasia es un fracaso”
En contra de la eutanasia se sitúa la representación eclesiástica en nuestro país. La Conferencia Episcopal indica que “instaura una ruptura moral; un cambio en los fines del Estado: de defender la vida a ser responsable de la muerte infligida; y también de la profesión médica.
La Iglesia propone la “promoción de los cuidados paliativos, que ayudan a vivir la enfermedad grave sin dolor y al acompañamiento integral, por tanto también espiritual, a los enfermos y a sus familias. Este cuidado integral alivia el dolor, consuela y ofrece la esperanza que surge de la fe y da sentido a toda la vida humana, incluso en el sufrimiento y la vulnerabilidad”.
Sin aportar dato alguno, señalan también que “la experiencia de los pocos países donde se ha legalizado nos dice que la eutanasia incita a la muerte a los más débiles. Al otorgar este supuesto derecho, la persona, que se experimenta como una carga para la familia y un peso social, se siente condicionada a pedir la muerte cuando una ley la presiona en esa dirección”.
Joaquim Bosh: “Es inadmisible imponer dogmas religiosos a quienes no los comparten”
Sobre este tema se ha pronunciado también el magistrado Joaquim Bosch, portavoz territorial de Juezas y Jueces para la Democracia, quien ha denunciado en su cuenta de Twitter que la religión no debería entrar en el debate.
“Leo a obispos que llaman a rezar contra la ley de muerte digna, pero la regulación permite a los creyentes morir según sus convicciones. Lo inadmisible es pretender imponer dogmas religiosos a quienes no los comparten. En un estado aconfesional lo sagrado debe ser la libertad”, afirmó.
Leo a obispos que llaman a rezar contra la ley de muerte digna, pero la regulación permite a los creyentes morir según sus convicciones. Lo inadmisible es pretender imponer dogmas religiosos a quienes no los comparten. En un estado aconfesional lo sagrado debe ser la libertad.
— Joaquim Bosch (@JoaquimBoschGra) December 16, 2020
Relacionado
De moderado a populista y extremista: Feijóo se ‘ayusiza’
La deriva del líder popular evoluciona hacia las posturas ultraconservadoras y ultrareligiosas de Ayuso
Risas con Antonio Resines al recibir el premio ‘Vuelta a la vida’: “No pienso presentarme nunca más”
Ha sido la primera edición de los premios que otorga la Academia de Artes Escénicas y se ha celebrado este lunes en el Teatro Español de Madrid.
«Malditos moros de m…»: conmoción racista en un hotel de Madrid con la selección de Marruecos
La Policía Nacional ha detenido al empleado del hotel, un hombre de 27 años y nacionalidad española, por un delito de odio
Vídeo | El Gran Wyoming y las privatizaciones: meten gol con la mano
El mercado no puede regular todo. El Gran Wyoming, Ada Colau y Bob Pop debaten sobre servicios públicos.
Vídeo | Jankto, del Getafe, se convierte en el primer futbolista de declararse homosexual en La Liga española
“Quiero vivir mi vida en libertad, sin miedos, sin prejuicios, sin violencia, con amor”, reclama el futbolista.