Irán ha decidido eliminar la institución de la policía de la moral, que estaba dedicada a vigilar la vestimenta de la población.
A raíz de la detención y posterior muerte de Mahsa Amini a manos de la policía de la moral en Irán arrancó una oleada de protestas, por lo que ahora el país ha decidido eliminar dicha institución.
La policía de la moral se encargaba de vigilar la vestimenta de las personas en el país, algo que implicaba sobre todo a las mujeres que no iban cubiertas de acuerdo a los códigos establecidos por la República Islámica.

La eliminación del cuerpo ha sido anunciada por el fiscal general del país, Mohamad Yafar Montazerí, de quien ha dicho que dicha institución “no tiene nada que ver con el Poder Judicial”.
Sin embargo, el fiscal indujo que desde el poder judicial perpetuará la supervisión del «recto» comportamiento: “El mal hiyab en el país, especialmente en la ciudad santa de Qom, es una de las principales preocupaciones del poder judicial así como de nuestra sociedad revolucionaria, pero cabe señalar que la acción judicial es el último recurso y las medidas culturales anteceden a cualquier otra”.
La gente movilizada en el país sigue afirmando que «no se trata de protesta, esto es una revolución”, “no queremos República Islámica” y “muerte al dictador”, son algunos de los gritos que se repiten altisonantes.
Desde el comienzo de las protestas, según el Consejo de Seguridad de Irán, han muerto “más de 200 personas”, aunque oenegés extranjeras, como Iran Human Rights, con sede en Oslo, sitúan el número de muertos en 448 por la fuerte represión policial.
Related posts
83% de las personas asesinadas en Gaza eran civiles: la mentira de la “guerra limpia” israelí
Los datos secretos del propio ejército israelí desmontan el relato oficial: el asedio a Gaza es un genocidio planificado, con un índice de matanza civil pocas veces visto en la historia reciente.
El naufragio del Cybertruck: cuando el juguete de Musk se convierte en un problema financiero
De icono futurista a chatarra cara: el vehículo que iba a revolucionar la movilidad eléctrica es hoy un fracaso asegurado.
La gran sumisión: Europa abre sus fronteras al cerdo de Trump
Un acuerdo desigual que entrega la soberanía económica de la UE a Washington
Vídeo | París marca el camino
París acaba de plantar un bosque en pleno centro. Donde antes había cemento y calor, ahora hay sombra, frescor y vida. Si ellos pueden, ¿qué excusa tienen nuestras ciudades? La crisis climática no espera: lo público debe apostar por espacios verdes, habitables y resilientes.
Vídeo | Jefaza
Cuando la ciudadanía se rebela, cuando una mujer de 87 años se atreve a pegar una pegatina contra el genocidio, mandan a cinco policías a por ella como si fuera peligrosa.