La prensa francesa denuncia el almacenaje secreto de la vacuna para hacer crecer su valor
En enero de 2020, las autoridades europeas dieron luz verde a la vacuna AstraZeneca. El laboratorio anglosueco empezó a distribuir sus vacunas a la UE en febrero, y su objetivo era entregar 100 millones de dosis en el primer semestre de 2021 y 180 millones de dosis en el segundo.
Finalmente, sólo serían 30 millones de dosis entre enero y marzo, aunque después, bajo presión, AstraZeneca aceptó entregar 40 millones de dosis en el primer trimestre, y 70 millones de dosis entre abril y junio.
La empresa farmacéutica alegaba problemas de producción y restricciones de exportación. Un portavoz del grupo señaló que el grupo había decidido recurrir a sus centros de producción fuera de la UE para el suministro, pero, lamentablemente, las restricciones de exportación reducirían las entregas en el primer trimestre y probablemente en el segundo.
El grupo farmacéutico AstraZeneca no tiene ninguna fábrica de vacunas en su cartera. En el contrato inicial firmado con Bruselas a finales del verano, había cuatro fabricantes de sustancias activas: dos en el Reino Unido, uno en Bélgica y otro en los Países Bajos.

Mientras las vacunas fabricadas en el Reino Unido permanecen en Londres, la fábrica belga de Seneffe tuvo problemas. El rendimiento de los cultivos celulares producidos en tanques enormes fue casi dos tercios inferior al objetivo. Como el proceso biológico dura unos 70 días, hay que empezar todo desde cero.
En Holanda, la sede del subcontratista Halix firmó el 15 de abril de 2020 un acuerdo con la Universidad de Oxford para producir vectores virales para ensayos clínicos. El 8 de diciembre, Halix firmó un nuevo acuerdo con AstraZeneca para producir el principio activo de la vacuna a gran escala. Pero el problema fue que cuando la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio luz verde a la comercialización de la vacuna anglosueca, Halix desapareció de la lista de subcontratistas. La razón fue que la EMA nunca había recibido todos los documentos que detallaban los datos científicos necesarios para la certificación del centro holandés.
30 millones de vacunas de AstraZeneca inactivas en Italia
Según la información recogida por Léxpress, dicha fábrica habría producido desde el pasado mes de septiembre el equivalente a cuatro o cinco millones de dosis al mes, dosis que se habrían enviado al centro italiano de Anagni, propiedad del grupo estadounidense Catalent. Esto quiere decir que, justo en el momento en que Europa más las necesita, más de 30 millones de vacunas quedarían inactivas en Roma.
Los responsables de Astrazeneca no quisieron responder a las preguntas relacionadas con este tema y se limitaron a decir que la fábrica holandesa no había recibido la certificación de la EMA, pero que «el expediente estaba en curso».
Tras el incumplimiento de los plazos por parte de AstraZeneca, que ha desbaratado el calendario de vacunación previsto, Bruselas quiere poder garantizar el suministro de las dosis a los socios de la UE, si es necesario, bloqueando todas las exportaciones de vacunas producidas en Europa al Reino Unido, si la UE no recibe antes las entregas previstas en su contrato con AstraZeneca. Mientras tanto, Boris Johnson ha dicho que está dispuesto a compartir las existencias de AstraZeneca con la UE. Parece que la lucha no ha hecho más que empezar.
LO MÁS VISTO
-
Un arquitecto desmonta la noticia de que Iglesias y Montero se ahorraron impuestos en la reforma de su casa 4.94k vistas por día
-
En ‘El Mundo’ llaman a Alberto Rodríguez el «rastas de Podemos» e Iglesias los humilla 3.58k vistas por día
-
El PP se queja de la decisión judicial sobre Cantó con racismo y clasismo contra Mbayé 2.01k vistas por día
-
Sin lugar a dudas: la UDEF confirma que la caja B es del PP y que los apuntes de Bárcenas son «reales» 1.98k vistas por día
Aguirre vendió un Goya inédito por cinco millones sin protegerlo como bien cultural para ahorrarse impuestos
La obra de arte se vendió en 2012, cuando Esperanza Aguirre presidía la Comunidad de Madrid y esta administración era la competente para proteger el Goya como Bien de Interés Cultural, lo que no hizo, lucrándose en el proceso.
¿Qué papel juegan los medios de comunicación en el auge de la extrema derecha?
Analizamos el eterno dilema: ¿los medios deben ignorar a la extrema derecha o contraargumentar públicamente sus discursos?
«Job Hopping», o cómo el capitalismo blanquea la precariedad juvenil
A medida que la servidumbre y la alienación se fortalecen, el sistema nos convence de que cada día que pasa somos «cada vez más libres».A medida que la servidumbre y la alienación se fortalecen, el sistema nos convence de que cada día que pasa somos «cada vez más libres».
Día del Pueblo Gitano
En el Día del Pueblo Gitano hemos entrevistado a Estefanía Ruiz, de Mil duquelas: «Vivimos en un sistema de payos, para payos y hecho por payos».