El Tratado de la ONU para proteger el altamar es un pacto histórico que marca un antes y un después en la protección de los océanos y la biodiversidad marina
El pasado domingo, los países de la ONU alcanzaron un acuerdo para establecer un tratado que proteja el altamar, esas aguas más allá de las nacionales que son el mayor hábitat del planeta, y abrir así el camino para proteger al menos el 30% del océano. El pacto se negociaba desde hace años y expertos y organizaciones ecologistas lo consideran vital para salvar los océanos.
Este tratado sienta las bases para establecer zonas marinas protegidas y facilitar la promesa internacional de salvaguardar al menos el 30% de los océanos para el año 2030. Organizaciones marinas, ecologistas y de defensa ambiental de todo el mundo, agrupadas en la Alianza de Alta Mar han calificado de “histórico” el tratado de la ONU. La alianza, que integra a más de 40 ONG de todo el mundo, además de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha asegurado en un comunicado que el nuevo tratado es un enorme paso para proteger legalmente con “santuarios oceánicos” la vida marina y adaptar “la gobernanza” de la altamar al siglo XXI.
Un nuevo marco legal
El Tratado establece requisitos “modernos para evaluar y gestionar las actividades humanas que afectan a la vida marina en altamar”, además de garantizar transparencia para mejorar la gestión de sectores como la pesca, el transporte marítimo y otras actividades que han ido deteriorando la salud de los océanos. La contaminación, el cambio climático y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva son las principales amenazas para la región conocida como altamar, que suma dos tercios del total de los océanos.
Pese a su enorme importancia para el planeta, hasta ahora estas aguas situadas a más 200 millas marinas de la costa y que son compartidas por todos los países han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección.
Con este nuevo tratado, se establecerá un marco legal claro para la gestión y protección de la altamar, lo que permitirá una mejor protección de la biodiversidad marina y una gestión más sostenible de las actividades humanas que afectan a estas aguas. Además, se mejorará la coordinación entre los diferentes países y se garantizará una mayor transparencia en la gestión de estos recursos naturales.
Un pacto histórico
El Tratado de la ONU para proteger el altamar es un pacto histórico que marca un antes y un después en la protección de los océanos y la biodiversidad marina. La Comisión Europea ha celebrado este domingo el acuerdo alcanzado por los países de la ONU y ha asegurado que la Unión Europea trabajará para que sea ratificado rápidamente y ayudar a los países en desarrollo a implementarlo.
Related posts
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.