La próxima pandemia podría empezar en un lugar como Panzi. Pero no serán las élites las que paguen el precio.
En la República Democrática del Congo, una enfermedad desconocida ha acabado con la vida de 143 personas entre el 10 y el 25 de noviembre de 2024. Los síntomas, similares a los de la gripe, afectan sobre todo a mujeres y menores, los sectores más vulnerables de una población ya azotada por epidemias recurrentes, violencia estructural y pobreza extrema.
Mientras un equipo médico viaja al suroeste del país para analizar las muestras, cabe preguntarse si estas tragedias se habrían tratado con la misma displicencia si el epicentro no fuera África. La desigualdad en la atención sanitaria global no es casualidad: es la consecuencia directa de un sistema que valora más el lucro que la vida.
EL PESO DE UNA INFRAESTRUCTURA DESMANTELADA
La provincia de Kwango, donde se registraron las muertes, ilustra una verdad incómoda: los sistemas de salud en países africanos están diseñados para fallar, debilitados por políticas neoliberales impuestas desde fuera. Según datos de la OMS, el Congo destina menos del 5% de su PIB a salud pública, mientras transnacionales extractivistas acumulan riquezas en un país rico en recursos naturales pero empobrecido por siglos de saqueo.
Esta situación no es nueva. La epidemia de mpox, que ya ha causado más de 1.000 muertes y 47.000 casos sospechosos en el país, es otro ejemplo de cómo las desigualdades estructurales perpetúan crisis humanitarias. Cuando las vacunas estuvieron disponibles en el Norte global, África quedó relegada a la cola de distribución, con argumentos de «falta de infraestructura» que esconden prioridades racistas.
Kwango no necesita discursos de solidaridad vacíos, sino inversiones reales en sistemas sanitarios accesibles y sostenibles. Sin embargo, los compromisos internacionales no llegan o lo hacen tarde, cuando las pérdidas humanas son irreparables. La salud, tratada como una mercancía, deja de ser un derecho universal.
LAS CONSECUENCIAS DEL ABANDONO SISTEMÁTICO
El caso de esta nueva enfermedad en el Congo debe leerse en un contexto mayor. Según un informe de la revista médica The Lancet, las pandemias en países de ingresos bajos y medios tienden a recibir menos financiación para investigación y respuesta que aquellas que afectan a regiones más ricas. El ébola, el cólera y ahora esta enfermedad desconocida se convierten en recordatorios constantes de una doble vara de medir en la gestión de emergencias sanitarias.
La región más afectada por la nueva enfermedad, Panzi, tiene índices de mortalidad infantil y materna alarmantes, exacerbados por la falta de acceso a medicinas básicas y servicios esenciales. Este abandono histórico no solo es una tragedia humanitaria, sino una amenaza global. Las enfermedades no respetan fronteras, y sin una respuesta internacional adecuada, las mutaciones y la propagación de estas infecciones serán inevitables.
Mientras tanto, grandes farmacéuticas continúan priorizando medicamentos rentables en lugar de desarrollar soluciones para enfermedades que afectan principalmente al Sur global. África no es un mercado lucrativo, por eso las muertes allí no importan en las juntas directivas.
La OMS ha desplegado recursos para investigar esta enfermedad, pero las soluciones deben ir más allá de respuestas puntuales. La región necesita acceso inmediato a recursos financieros y humanos que no dependan de la caridad, sino de una redistribución justa de las riquezas globales.
Los 143 muertos en el Congo no son cifras; son nombres, historias y futuros truncados. La próxima pandemia podría empezar en un lugar como Panzi. Pero no serán las élites las que paguen el precio.
Related posts
1 Comment
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
SÍGUENOS
Las horas más bajas de Ursula
Dos bloques opuestos han coincidido en algo: pedir la cabeza de Ursula von der Leyen. Y no es una pataleta: tienen 72 firmas, el mínimo legal para forzar el debate.
Vox y la violencia que nunca quiere ver
El alcalde de Villacastín, detenido por agredir a su mujer en plena romería Otra vez Vox. Otra vez la violencia que su discurso niega mientras se enquista en sus filas. Julio César Sánchez, alcalde del partido ultra en Villacastín (Segovia), fue detenido por la Guardia…
Milei, contra las cuerdas
El peronismo conquista seis de las ocho secciones electorales y abre una grieta en el proyecto de odio del Gobierno nacional.
Vídeo | Marina Lobo: Madrid paró La Vuelta y tumbó el blanqueo de Israel
Marina Lobo lo dijo sin rodeos: lo que pasó ayer en Madrid fue histórico. Mientras el mundo miraba para otro lado, la última etapa de La Vuelta a España se detuvo en seco por las protestas masivas contra el genocidio en Gaza. Una marea ciudadana…
Vídeo | Queremos más Chikahiros
No hay pancartas masivas ni focos mediáticos. Solo un chef japonés que cada semana se planta ante la embajada de Israel en Tokio y repite lo mismo: “Parad el genodicio”. Una voz sola que vale por miles. Queremos más Chikahiros.
La cosa «nuestra»,de la industria farmaceútica.Y que prisa se dieron con las ¿vacunas? contra el covid,vacunado dos veces,y lo cogí dos veces,da que pensar;la doble de gripe y covid,sólo dejé,qud me pusieran la de la gripe.