La renuncia de Ed Sheeran al teléfono no es excentricidad: es resistencia frente a una sociedad que confunde productividad con existencia.
LA DESCONEXIÓN NO ES UN CAPRICHO, ES UNA URGENCIA
Ed Sheeran no tiene móvil. No lo perdió. No se lo robaron. Lo abandonó. Consciente. Voluntario. Rotundo. Lo reveló esta semana en La revuelta, ese oasis mediático donde Broncano y su equipo se permiten, entre chistes incómodos y ternura millennial, desmontar mitologías modernas. Y en esa confesión, aparentemente trivial, hay una bomba de relojería contra la lógica enferma de nuestro tiempo.
“No tengo teléfono porque entendí que aburrirse es bueno para el cerebro, es lo mejor para la creatividad”, dijo el músico británico. Y no lo dice un ermitaño con pretensiones de gurú, sino una de las personas más escuchadas del planeta, que durante años fue arrojada a los leones por la industria y los tribunales, acusado de plagio mientras millones de personas coreaban sus canciones. Diez años de juicios. Diez años de ansiedad digitalizada. Diez años atrapado en un dispositivo que albergaba las voces de sus muertos.
En ese teléfono estaban los mensajes de sus ex, los chats con amigos que ya no respiran, las palabras sin respuesta con familiares que ya no se hablan. Una cápsula del tiempo emocional transformada en prueba judicial. Y con ella, Sheeran escribió Old Phone, una canción nacida de lo que nunca debió convertirse en evidencia. El teléfono como caja negra emocional. Como jaula de estímulos. Como arma arrojadiza del capitalismo emocional.
LA SALUD MENTAL NO CABE EN UN ‘LIKE’
La decisión de Ed Sheeran no es una anécdota: es un síntoma. Porque vivimos rodeadas y rodeados de notificaciones, pero cada vez más lejos de nosotras mismas. Nos decimos “estoy bien” mientras desbloqueamos la pantalla 96 veces al día. Medimos el cariño por reacciones y la autoestima por algoritmos. El descanso ya no es virtud, sino sospecha. Desconectar está mal visto porque es improductivo. Y lo improductivo, en un mundo gobernado por cifras, es inútil.
La OMS ya advirtió en 2022 que la ansiedad y la depresión se dispararon un 25% en el primer año de pandemia. Y la cosa no ha hecho más que empeorar. Pero a las empresas no les importa tu ansiedad si contestas los mails. A los gobiernos no les importa tu insomnio si produces. Y a los influencers, menos aún. Porque la salud mental se ha convertido en otra etiqueta más, una estética de consumo, una pose para vender libros, camisetas o terapia low-cost.
Por eso la renuncia de Sheeran es política. Porque dice no a la inmediatez, al marketing de uno mismo, al ‘tienes que estar’. Porque defiende el silencio como espacio sagrado, el aburrimiento como derecho básico, y la creatividad como acto íntimo, no como KPI.
Y no es el único. Simone Biles se retiró de varias finales olímpicas para cuidar su salud mental. Naomi Osaka lo hizo en plena vorágine mediática. Incluso figuras como Billie Eilish, Jim Carrey o Jaron Lanier (uno de los creadores de la realidad virtual) han cuestionado el modelo digital que nos fagocita. Cada una a su modo, todas ellas dicen basta a un sistema que premia la presencia, aunque estés roto por dentro.
La paradoja es brutal: nunca hubo tantos canales para comunicarse y nunca estuvimos tan saturadas, tan solas, tan desconectadas. Nunca fue tan fácil hacer una videollamada y tan difícil encontrar a alguien que escuche de verdad. Vivimos en la época del “te leo” mientras ignoramos lo esencial.
La salud mental no se arregla con meditación en una app. Se defiende con derechos laborales, con horarios dignos, con acceso a la atención psicológica pública y gratuita. Se defiende diciendo que no. Apagando. Parando. Devolviendo la llamada solo si quieres. Y eso, en un mundo que quiere tu atención las 24 horas, es un acto profundamente subversivo.
Quizá sea hora de volver a aburrirse. A mirar por la ventana sin propósito. A no contestar en 10 segundos. A no estar siempre localizables. A recordar que la vida pasa cuando nadie la graba.
Related posts
SÍGUENOS
La cronología de la gran mentira valenciana
Mazón ha cambiado tantas veces su versión del 29 de octubre que ya no se sabe si miente por reflejo o por cálculo político.
La marea rosa que acorrala a Moreno Bonilla
Miles de andaluzas y andaluces llenan Sevilla para decirle al Gobierno: la vida no puede esperar.
¿Quién es quién? Un recorrido por el odio en España
El fascismo ya no se esconde: se organiza, se financia y entrena. EL NEGOCIO DEL ODIO El fascismo español no vive en los márgenes: se financia, se entrena y se registra legalmente.En pleno 2025, la ultraderecha ya no se disfraza de nostalgia ni se reduce…
Vídeo | NACHO ABAD, de la ANTIPOLÍTICA al ANTIPERIODISMO
Estamos asistiendo al triunfo supremo de la idiotez: la moda de la antipolítica.
Vídeo | Victoria Martín: no todo es debatible
Porque una cosa es la libertad de expresión, y otra muy distinta es exigir respeto por la estupidez, el odio o la mentira.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir