El periódico de Pedro J. Ramírez no duda en relacionar en un titular la vacuna de Astrazeneca y un fallecimiento por hemorragia cerebral ocurrido 11 días después
«Muere una profesora en Marbella tras recibir la vacuna de AstraZeneca: Sanidad investiga el caso». Así es como titula un artículo El Español sobre una mujer que ha tenido una hemorragia cerebral y que había sido vacunada contra el coronavirus.
La fallecida, de la que lamentamos su muerte, fue vacunada y se sintió mal tras ello. Acudió a urgencias con cefalea y malestar general y los médicos le dijeron que eran efectos secundarios normales. 11 días después falleció de una hemorragia cerebral.
El periódico achaca este hecho a la vacuna. No importa que la directora de la Agencia Española del Medicamento, María Jesús Lamas, haya quitado relación al asunto, señalando que con casos parecidos a los de la profesora solo hay «11 de momento en todo el mundo, y se han puesto 17 millones de vacunas de AstraZeneca».



La responsabilidad social de los medios
Hoy por hoy la ciudadanía está expuesta a los mensajes mediáticos. Los consumimos y asimilamos como opinión “propia”. La “opinión pública” tiene a pensar y evaluar de tal o cual forma dependiendo de cómo la información es mostrada. A veces, más de las que debería, en los mismos términos en los cuales la información fue expuesta en los mensajes mediáticos. Los medios de comunicación masivos actúan como transmisores de mensajes hacia el ciudadano promedio. Por lo tanto su función principal es entretener, informar e impartir valores y códigos de comportamiento que propiciarán que los individuos se moldeen a las estructuras sociales.
Los medios de comunicación se autolegitiman. Necesitan de la materia prima de los contenidos y la publicidad, que proviene principalmente de los actores de poder. Pero también lo es que tiene espacio aquella información que consigue colar una buena
táctica de comunicación, a veces organizada por profesionales, a veces
empujada espontáneamente por un ciudadano cualquiera. Los intereses económicos chocan frontalmente en ocasiones con la información y en ocasiones es necesario priorizar cierta información que atraiga un click fácil que una necesaria denuncia.
La cada vez menos nombrada deontología profesional periodística es un orden normativo que afecta a la actividad periodística. Está formado por un conjunto de normas o principios generales que, en determinadas circunstancias, se sienten como obligatorias y desarrolla esta necesaria función reguladora, entre otros, el derecho y la moral.
La responsabilidad social y la veracidad informativa son la base, o deberían serlo, de todo el que se considere periodista. Dado el auge de Internet en los últimos años cabe esperar la aparición de nuevos códigos que regulen este ámbito: relaciones, manera de proceder, etc., pero esas bases siguen invariables.
Quienes se consideran periodistas están sujetos a responder ante la sociedad con elevados niveles de profesionalidad, que les lleven a poner todo su saber y diligencia en sus acciones debido a la repercusión que puede tener su trabajo. Para ello, el periodista tiene que asentar previamente esas bases de su profesión de las que hablamos, junto con la necesidad de desarrollar el periodismo de manera libre y responsable.



Astrazeneca y los efectos adversos
En las últimas semanas han aparecido diferentes noticias en los medios de comunicación que relacionaban la vacunación frente a la covid-19 con casos mortales. Primero Austria detuvo la vacunación con el lote ABV5300 de la vacuna de AstraZeneca debido a la notificación de dos eventos trombóticos, uno de ellos con desenlace mortal. A esta decisión se sumaron varios países donde también se había distribuido.
A día de hoy, ya han suspendido la vacunación con cualquier lote de AstraZeneca varios países europeos. Entre ellos, se encuentran España, Dinamarca, Noruega, Islandia, Italia, Alemania y Francia. Ante tanta incertidumbre, es importante matizar esta información para evitar el sensacionalismo desmesurado que tanto afecta a una población cansada de esta pandemia y que puede causar miedo a la vacunación. Para ello, es fundamental conocer cómo funciona la farmacovigilancia y cómo se está controlando la seguridad de las vacunas que se están administrando actualmente.
Cuando se vacuna a un número tan elevado de personas en un corto periodo de tiempo, entre ellas grupos de pacientes con riesgo de padecer ciertas enfermedades, es inevitable observar un número elevado de acontecimientos adversos sin que eso signifique que se deban a la vacuna.
Hay que tener en cuenta que muchos de estos eventos aparecerían de igual forma si la persona no hubiera recibido la vacuna. Por lo tanto, esta información debe analizarse cuidadosamente para diferenciar problemas médicos asociados a la vacuna de aquellos que igualmente habrían ocurrido aunque la persona no se hubiera vacunado.
Para realizar este análisis, se documentan al máximo los casos y se valoran determinados datos. Por ejemplo, la secuencia temporal, el tiempo trascurrido entre la administración de la vacuna y la aparición de los síntomas, antecedentes médicos, medicación concomitante, factores de riesgo, evolución del paciente, etc., además de pruebas de laboratorio e imagen.
En los casos en los que hay un desenlace mortal, se valora información adicional como aquella procedente de autopsias, certificados de defunción y registros médicos relevantes. Toda esta información permite saber si existen causas alternativas que puedan haber causado el acontecimiento médico.
En estos momentos, el PRAC, Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia de la EMA, está revisando todos los casos de eventos tromboembólicos y otras afecciones relacionadas con coágulos de sangre, notificados después de la vacunación con la vacuna de AstraZeneca.
Esta revisión se está realizando en el contexto de una señal de seguridad, de forma acelerada. Una señal de seguridad es información sobre un evento adverso nuevo o incompletamente documentado que podría estar potencialmente causado por un medicamento y que justifica una mayor investigación.
El Código Deontológico y los medios digitales polémicos
El Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), señala que «el periodista extremará su celo profesional en el respeto a los derechos de los más débiles y los discriminados. Por ello, debe mantener una especial sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de contenido eventualmente discriminatorio o susceptibles de incitar a la violencia o a prácticas humanas degradantes».
Sin embargo, ciertos medios digitales surgidos en los últimos años se alejan claramente de este pretexto. Un ejemplo lo vimos hace unos meses: Rachel L. Levine, ex secretaria de Salud de Pensilvania, era nombrada subsecretaria de Salud el 19 de enero de 2021 por el nuevo presidente de los Estados Unidos Joe Biden.
La forma de tratar esta noticia ha sido muy diferente entre los digitales llamados progresistas y la de los medios «ultras», como Mediterráneo Digital. Mientras que medios como La Vanguardia o El Confidencial, poco sospechosos de ser de «izquierda», titulaban «Biden nombra a la doctora transgénero Rachel Levine como subsecretaria de Salud» y «Rachel Levine: la doctora trans que puede hacer historia en el Gobierno de Biden»; Mediterráneo Digital decidía informar «Joe Biden nombra a un trans como nuevo subsecretario de Sanidad».
Los matices del título del digital pasa por varios puntos criticables desde el punto de vista del código ético periodístico, desde el faltar al respeto al colectivo LGTBI -recordemos que el código deontológico pide profesionalidad ante los derechos de los más débiles y los discriminados- al tratar con género masculino a una persona trans que se identifica como mujer -sensibilidad ante opiniones de contenido eventualmente discriminatorio-, pasando por ignorar la profesión de Levine para ser citada solo por su condición de «trans», o por la intencionada deshumanización que supone no usar ni su nombre.
Fuentes:
AstraZeneca: ¿cómo sabemos si una vacuna produce efectos adversos? Juan José Carreras Martínez, The Conversation
Periodismo desde la ética: la responsabilidad social de los medios. Javier F. Ferrero, Contrainformación
Muere una profesora en Marbella tras recibir la vacuna de AstraZeneca: Sanidad investiga el caso. El Español
Relacionado
El viral pregón de Chanel por el orgullo: «Se trata de que te respeten seas quién seas»
Chanel daba el pistoletazo de salida de las fiestas del Orgullo en Madrid. En su pregón, la cantante Chanel, ha reivindicado la unidad frente a las voces que tratan de fragmentar al colectivo: «solo triunfaremos cogidos de la mano». «Hay voces empeñadas en dividirnos y…
Aroca habla del «rojo podemita de Macron» que nacionaliza eléctricas mientras aquí «nos han vendido milongas»
Francia nacionaliza en su totalidad la gigante eléctrica EDF en su apuesta por impulsar la energía nuclear. Ayer se daba a conocer que Francia pretende nacionalizar en su totalidad la multinacional Electricité de France (EDF) y distribuidora eléctrica en todo el territorio para «garantizar la producción de electricidad…
María Jamardo asegura que ETA asesinó más que la dictadura: «Cuatro haciendo apología del franquismo»
María Jamardo se ha vuelto a viralizar después de otras polémicas declaraciones. En su intervención en el Parlamento el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, recordaba el bombardeo de Gernika, para recabar una mayor implicación de Occidente tras la invasión de Rusia de su país. «Estamos en abril de…
La sección semanal de Basilio Aragón: la masturbasió – HECD 99
Basilio Aragón se ha pasado por HECD, como cada martes, para hablarnos en su sección de la actualidad nacional. Es esta ocasión nos cuenta una anécdota personal relacionada con la educación sexual tan en boga estos días por las palabras de la candidata de Vox a la presidencia de la Junta de Andalucía, Macarena Olona.
HECD 99 – Entrevista completa a Tamayo: La Sexta roba
En el programa número 99 de ‘Hasta el coño de’, Marina Lobo ha recibido al periodista y Youtuber Carles Tamayo, a quién Equipo de Investigación de La Sexta ha robado su trabajo.