Los expertos señalan que no son suficientes para solucionar la magnitud del problema del suicidio
La falta de medios suficientes para aplicar los protocolos anti-suicidio en los colegios es una denuncia que hacen los profesores desde hace tiempo. La vigilancia constante de un alumno en riesgo de suicidio es vital para evitar que se produzca una tragedia, pero la manera de implementar esta vigilancia depende de la capacidad de cada centro.
Los docentes de los institutos de Madrid han encontrado una solución poco ortodoxa que consiste en pedir a otro estudiante que vaya a la sala de estudios a buscar algo como mensaje en clave para que otro profesor acompañe al alumno en riesgo al baño y de vuelta a la clase. Sin embargo, esta actuación ocurre al margen del protocolo que aprobó la Consejería de Educación de la autonomía hace poco más de un año, que, según denuncian los docentes, se queda corto para enfrentar la magnitud del problema.
La salud mental de los alumnos ha empeorado a partir de la pandemia, lo que ha generado sentimientos de aislamiento y soledad. Según los datos de la Asociación Adimad, que agrupa a los directores de los centros públicos de Madrid, y otros especialistas consultados, en 2021 el suicidio fue la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años, después de los accidentes de tráfico y los tumores, según el INE. Además, ese año se registró la cifra histórica de suicidios de menores de 15 años (22 se quitaron la vida frente a los 14 de 2020, que ya marcaron un máximo) según apunta el Observatorio del Suicidio.
En 2021, el Gobierno estableció en la ley de protección a la infancia que las autonomías deben aprobar protocolos de actuación para prevenir el suicidio y la autolesión en el ámbito escolar. Todas las comunidades autónomas han aprobado guías para prevenir el suicidio. La gran mayoría de las comunidades han aprobado sus protocolos para prevenir el suicidio en los colegios por primera vez hace apenas unos meses. Otras, como Galicia y Castilla-La Mancha, ya contaban con uno desde 2017 y 2020, respectivamente. La única que aún no lo ha desarrollado es La Rioja, que afirma que aún está ultimando un plan que presentará la semana que viene.
Los protocolos de actuación para prevenir el suicidio en los colegios pueden variar según la comunidad autónoma. Por ejemplo, el protocolo de Madrid consiste en un equipo especializado que se desplaza a los centros afectados para asesorar a los docentes y colaborar con ellos a la hora de actuar y elaborar propuestas de intervención. Además, hay publicada una guía que incide en la vigilancia del menor en riesgo y en la coordinación con la familia.
A pesar de estos protocolos, los expertos señalan que no son suficientes para solucionar la magnitud del problema del suicidio. Se necesita una mayor inversión en formación, detección y prevención de conductas suicidas. Además, la comunicación entre los docentes, los alumnos y sus familias es esencial para poder detectar a tiempo a aquellos estudiantes que están en riesgo de suicidio y poder intervenir antes de que sea demasiado tarde. Los profesores
Related posts
SÍGUENOS
#HayEsperanza | Del «no se puede» al «sí se pudo»: victorias sociales que nacieron de la calle
Cada conquista que hoy parece inevitable fue, alguna vez, una causa perdida defendida en las calles.
La selva en llamas del capitalismo
El planeta pierde 6,7 millones de hectáreas de bosque virgen en un solo año. La deforestación ya dobla los límites acordados para salvar el clima.
Qué oculta el PP con los cribados de cáncer
El silencio como estrategia: cuando la opacidad se convierte en política sanitaria.
Vídeo | ¿Y si la R.D. del Congo desapareciese? Quinndy Akeju te lo cuenta
La “guerra contra el narcotráfico” vuelve a teñirse de sangre: esta vez en aguas colombianas, bajo la bandera de la libertad
Artículo | El caso Isak Andic: dinero, poder y una muerte que huele a impunidad
Un paseo por la montaña. Un empresario multimillonario. Un hijo con versiones contradictorias. Y una herencia que podría hacer temblar el Ibex.