La presentadora Cristina Pedroche, colaboradora del programa Zapeando (LaSexta) y de El Hormiguero (Antena 3), ha compartido en las últimas semanas numerosas publicaciones en Instagram de sus vacaciones en México.
Nuevamente Cristina Pedroche se convierte en el foco mediático, después de compartir diversas imágenes de sus vacaciones en México. En la fotografía concreta de la discordia se pueden ver a tres niñas en Tipikal en Yucatán, que, según escribió la conocida presentadora, le habían “enseñado tantas cosas”.
En las imágenes vemos a Pedroche posando con las pequeñas, llevando de la mano a una de ellas o haciendo un baile para su cuenta de TikTok.
Ha recibido duras críticas como las de un usuario que le decía que solamente le hacía falta poner ‘hakuna matata’.
Así alzan la voz contra cierto voluntarismo: «Las diferencias culturales no son algo que admirar como si fuera un zoo»
«Llega el verano y tus redes sociales se llenan de imágenes de Mallorca, piscinas y … voluntariados con niños en África. Vamos a abrir el melón del voluntarismo, la caridad y el complejo del salvador blanco», lanzaba Júlia Codina cooperante internacional y redactora en El Orden Mundial.
«Las redes se llenan de fotos y vídeos de jóvenes occidentales, acomodados y generalmente no cualificados, que viajan a países empobrecidos para fotografiarse alimentando o vistiendo a familias desesperadas. Y se vuelven virales: El complejo de salvador blanco se convierte en moneda social. Y las personas -mayoritariamente negras- en las imágenes no tienen nombre, presentadas como otros y vías para obtener likes», explicaba.
«Sus historias individuales se pierden en pos una narrativa del Occidente salvador. Los volunturistas no *tienen* por qué ser villanos neocoloniales, pero sin darse cuenta exacerban los problemas que buscan combatir: Quitando puestos de trabajo locales, perturbando el desarrollo psicológico de menores, y reforzando estereotipos nocivos sobre esas comunidades», continuaba.
«El voluntarismo presenta una historia que las comunidades del Sur Global son incapaces de mantenerse a sí mismas. Hay barreras estructurales y sistémicas que ni tú, ni yo, ni ellos pueden resolver (solos), por mucho que lo deseen«, concluía.
En el mismo sentido cargaba Pablo Sánchez, director de la ONG The Health Impact: «Llevo varios días viendo este tipo de fotos y la vergüenza que siento es estratosférica. Como director de una organización que tiene un programa de voluntariado y trabaja en el Líbano con familias refugiadas quiero contaros algo», tuiteaba.
«Irse a un país a miles de kilómetros durante un par de semanas para ‘ayudar’ a la población y conocer su modo de vida no es voluntariado, es negocio. La pobreza se convierte en un atractivo turístico y los niños en ‘algo con lo que hacerse fotos’», recriminaba.
«El efecto que tiene es devastador. Por varias razones: La primera es la romantización de la pobreza y su normalización. El típico ‘qué felices son con tan poco’, lo cual es una mercantilización de la desigualdad como algo que merece ser visitado y celebrado. La gente quiere comida, techo y trabajo, no tus fotos».
«El fin de estos viajes es de carácter personal, no solidario. Además, quienes hacen estos viajes reproducen ese complejo de salvador blanco que cree que su presencia es necesaria para resolver los problemas cuando la inestabilidad de estos países es lo que Occidente provoca. Las diferencias culturales no son algo que admirar como si fuera un zoo, como si las personas fueran animales. ¿Os imagináis que alguien os hiciera fotos mientras coméis en el McDonald’s? Así se ven este tipo de cosas», concluía.
Netanyahu&Trump: colonialismo del siglo XXI
El imperialismo sin máscaras: la Franja de Gaza como colonia estadounidense
Un estudio revela que el cerebro humano ya contiene una cantidad equivalente a una cuchara entera de nanoplásticos
Más del 50% del plástico fabricado en la historia se produjo desde 2002, y la producción se duplicará en 2040.
La gran estafa legalizada: el 1% más rico paga menos impuestos sobre su renta que los más pobres
Una fiscalidad invertida que exprime a quienes menos tienen mientras alivia a los grandes patrimonios.
FROILÁN: EL OKUPA DE ABU DHABI💸 Marina analiza cómo el nieto del emérito es otro que vive del cuento
Marina Lobo analiza la vida laboral (o su ausencia) de los Borbones millennials: Froilán, el okupa de Abu Dhabi, y Victoria Federica, la influencer más subvencionada de España.
DEL ‘EWOK’ A ‘GAÑORDO’ 😵 ¿Por qué las luchas internas no le pasan factura a la ultraderecha?
Vox pierde piezas, pero sigue en pie. García-Gallardo se suma a la lista de fugados como Macarena Olona, Rocío Monasterio o Espinosa de los Monteros