El periodista estadounidense Tim Schwab critica el papel de los medios en la creación del monopolio de Gates en la salud pública
El periodista estadounidense Tim Schwab, en una reveladora entrevista con ElDiario.es, expone su profunda investigación sobre Bill Gates, que se detalla en su libro «El problema de Bill Gates». Schwab cuestiona cómo la Fundación Bill y Melinda Gates, bajo la fachada de la filantropía, ha adquirido un enorme poder en la definición de las políticas sanitarias globales.
Schwab empieza cuestionando la imagen altruista de Gates, señalando cómo su fundación «opera como una farmacéutica» y posee una influencia significativa en la propiedad intelectual. Schwab sostiene que «la filantropía, tal y como la practica alguien como Gates, es poder político». Este poder se extiende más allá de la simple donación de dinero, convirtiéndose en una compra de influencia en diversos ámbitos, desde la política climática hasta la educación y la salud pública.
Al abordar las actividades de la Fundación Gates, Schwab las describe como operaciones más propias de «una empresa o un banco de inversiones» que de una entidad humanitaria. Argumenta que la fundación, lejos de ser puramente benéfica, «está causando más daño que bien», citando críticas de expertos independientes y beneficiarios de la fundación.
Respecto a la creciente riqueza personal de Gates, Schwab se cuestiona si realmente merece el título de filántropo, enfatizando la ironía de su creciente fortuna en medio de promesas de donación. Este aumento de riqueza se percibe como un «claro símbolo de la creciente desigualdad», contradiciendo el lema de la fundación de que ‘todas las vidas tienen el mismo valor’.
Schwab también critica el papel de los medios en la creación del monopolio de Gates en la salud pública. Destaca cómo la cobertura mediática, a menudo acrítica y favorable hacia la Fundación Gates, está conectada con la financiación significativa que los medios reciben de ella. Este fenómeno, conocido como ‘el escalofrío de Bill’ [Bill Chill], refleja una reticencia generalizada a criticar a Gates por temor a represalias profesionales.
En relación con las teorías de la conspiración durante la pandemia de covid-19, Schwab sugiere que Gates podría ser visto más como un beneficiario que como una víctima de estas narrativas, debido a la simpatía generada por los periodistas hacia él.
Finalmente, Schwab aboga por un cambio en el tratamiento de las enormes riquezas y el poder político que ejercen los multimillonarios como Gates. Propone una regulación más agresiva y un gravamen justo a estas fortunas, argumentando que la verdadera democracia requiere voces más equitativas, no dominadas por los más ricos.
La entrevista de ElDiario.es a Tim Schwab destapa las contradicciones y desafíos inherentes al poder e influencia de figuras como Bill Gates en la salud pública mundial, planteando preguntas fundamentales sobre la democracia, la equidad y el verdadero significado de la filantropía.
Related posts
ÚLTIMAS ENTRADAS
O actuamos ahora o no habrá otro día. Israel ordena evacuar antes de la ocupación total
El Ejército israelí prepara la toma total de la Franja. Lo hace entre escombros, cadáveres, hambre y silencio internacional. La vida palestina vuelve a ser sacrificada por la supervivencia política de un hombre.
Trump convierte la Agencia de Protección Ambiental en un brazo armado de las petroleras
«La libertad para contaminar»: así define hoy EE.UU. su política ecológica
UnitedHealth, la multinacional que paga por no cuidar: cuando el negocio es dejarte morir
Estados Unidos ha convertido la salud en una operación financiera. Y UnitedHealth es su trader estrella.
Vídeo | El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo
⏳ El planeta no tiene repuestos, pero seguimos actuando como si los tuviera. Dicen que son ciclos naturales,que la Tierra siempre fue así,que la culpa es de las nubes, de los chemtrails, de Soros…de cualquiera menos nuestra.El reloj corre y seguimos ordeñando el mundo como…
Maternidad o barbarie
La libertad de no ser madre no debería escandalizar a nadie en 2025. Y sin embargo…