Década a década, el mar fue retrocediendo, y con él la esperanza de los habitantes de Mo‘ynoq, que veían como la fuente de su economía se desvanecía ante sus ojos.
El mar de Aral, al norte Uzbekistán, se ha convertido hace muchos años, fruto de las permanentes sequías, la intervención humana y el inexorable cambio climático, en un desolador desierto de arenas deshidratadas, repleto de cascos vacíos y oxidados de los barcos varados a lo largo y ancho de los insólitos parajes que un día fueron el mar de Aral.
Las causas físicas de esta continua catástrofe ecológica están muy claras. Durante los años 50 y 60, la Unión Soviética diseñó el desvío a gran escala de los cauces de los dos grandes ríos que alimentaban a este mar. Desde entonces, los ríos Syr Darya, en el norte, y Amu Darya, en el sur, cada uno de los cuales transportaba agua a través de las vastas y estériles estepas de Asia Central, no desembocan ya en el Aral, sino en un sistema de cientos de canales que riega vastos campos de algodón, al que el gobierno soviético llamó oro blanco debido a la cantidad de dinero que generaba, que han seguido creciendo sin control alguno con abonos y pesticidas.
Con sus fuentes de agua reducidas drásticamente de 8.000 litros por segundo a 1.000, el mar de Aral empezó a agonizar. La ambiciosa ingeniería soviética produjo una devastación ambiental y económica cuyas consecuencias han sido desastrosas.



Las aguas se contaminaron fruto de los procesos químicos, fertilizantes y pesticidas implicados en el regadío del algodón, y la anulación de los cursos tradicionales de los ríos comenzó a erosionar el espacio del Aral. Según un informe científico publicado hace algunos años, como consecuencia de ello, la población local sufre una incidencia mayor de enfermedades crónicas y la región posee una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo.
También se han extinguido los peces y con ellos la próspera industria pesquera de la zona, que empleó a miles de personas en grandes barcos y en plantas procesadoras y fábricas de conservas, arruinando a una extensa población que vivía de ello.
Basta un pequeño paseo fotográfico alrededor de la ciudad uzbeka de Mo‘ynoq para revelar la intervención humana sobre el mar de Aral. Varias décadas atrás Mo‘ynoq representaba uno de los polos económicos más notables de Uzbekistán cuya actividad se centraba en la pesca y el comercio, algo que le permitió prosperar a ella y a sus pueblecitos adyacentes.
Década a década, el mar fue retrocediendo, y con él la esperanza de los habitantes de Mo‘ynoq, que veían como la fuente de su economía se desvanecía ante sus ojos. Hoy el mar de Aral está prácticamente extinto y Mo‘ynoq se ha convertido en la ciudad de los barcos fantasma, encallados en un mar donde el agua es tan inexistente como frecuentes son las tormentas de arena.
Se estima que en diez años no habrá siquiera rastro de ese 10% de agua que aún posee la parte norte del mar, en el sur de Kazajistán, país con el que comparte Uzbekistán el mar de Aral.
Relacionado
Opinión | Sobre la romantización del trabajo infantil y las miradas distorsionadas
En un mundo cada vez más rehén del capitalismo, no podemos permitir que la codicia y la imprudencia configuren nuestro futuro y el de las generaciones venideras.
Lo último: informes médicos para dejarte entrar con comida en los festivales
Que un evento cultural coarte la libertad de los y las asistentes de tal manera, evidencia una falta de respeto y sensibilidad hacia las necesidades y derechos del público
La Fiscalía francesa pide juzgar a Le Pen por presunta malversación de fondos públicos para pagarse asistentes
La Fiscalía en Francia ha propuesto que Marine Le Pen, junto a otras 26 personas, sean llevadas a juicio por supuestos empleos ficticios y el uso indebido de fondos del Parlamento Europeo para pagar a asistentes
Vídeo | El PP y la vergüenza a niveles europeos
La actitud de la delegación de la derecha y ultraderecha no solo representa un bochorno para el país de origen, sino que también deja en evidencia la falta de profesionalismo y respeto en foros internacionales
Vídeo | La “broma” de currar de 12 a 12
Cuando una figura pública minimiza la carga laboral de un sector, es difícil no poner en duda su verdadera empatía hacia aquellos que son la columna vertebral de su industria